En el Rivercity Global Forum 2025 también se habló de acciones desde el sector privado y el ámbito legal para recuperar los ríos. Durante el panel “Repensar el río: innovación para su protección y recuperación”, que fue moderado por Bibiana Rodríguez, directora de Desarrollo Urbano Sostenible de ProBogotá, se expusieron diversos puntos de vista para lograrlo.
Juan Manuel González, socio fundador de la empresa Pinilla González y Prieto, expresó que el sector privado puede invertir en proyectos que le den vida a los ríos y expusó una idea para trabajar en la zona de influencia del río Sinú en la margen derecha.
“Vamos a presentar un plan parcial de desarrollo en Montería, de desarrollo en la zona de ronda del río. Queremos transformar la centralidad urbana, consolidar el gran parque del río Sinú en toda esa franja y resolver el riesgo”, comentó. Hablo de la recuperación de la malla vial y nueva infraestructura, como la extensión de la calle 44, que se puede financiar gracias a normas que le permiten al sector privado asumir cargas generales con recursos privados.
*Trabajando por el Mediterráneo*
Por su parte, el español Josep Canals-Molina, Secretario General de MedCities, una red regional que reúne a 81 autoridades locales de todo el Mar Mediterráneo y opera en el ámbito del desarrollo urbano sostenible, habló sobre cómo ejecutan proyectos entre todos.
«Hemos querido dominar los ríos y tenemos que no intentar dominarlos, sino adaptarnos. Lo que importa es que tengamos un concepto holístico”, advirtió. Agregó que también es importante el principio de precaución y de no causar daño. Invitó a que conozcan por internet la experiencia de la red, que pasa por temas como descontaminación de los ríos, humedales y regiones costeras; y acciones como evitar que los plásticos lleguen al mar, entre otras; además, el concurso ‘Blue Rivers and lakes’, que premia iniciativas ambientales.
*La experiencia limeña*
Giuliana Calambrogio, presidente de la comisión de movilidad urbana de Lima, Perú, expuso la recuperación paisajística que se hará en el río Rimac. De ser un esplendoroso espectáculo hace unos siglos, el río pasó a no destacar en la actualidad, ya que está rodeada de desarrollo urbano consolidado. Ahora, quieren recuperar el Rimac, a lo largo de 4 kilómetros, en Lima; mejorar el entorno y voltear a la gente hacia el río.
El reto es rescatar integralmente barrios, calles, plazuelas y otros espacios de la zona histórica de la capital del Perú, además de la ribera, por lo cual se debe ser muy cuidadosos, explicó Calambrogio. Son 13 proyectos que se adelantarán para entregar un río con nueva vida.
*Resiliencia hídrica*
Sobre Resiliencia hídrica, versó la presentación de Joaquín Reis, subdirector de Gestión Ambiental de Ciudad de Panamá. El funcionario resaltó el trabajo medioambiental que realiza el gobierno municipal con la reutilización de aguas residuales tratadas, que se utilizan para riego de jardines municipales, con lo cual se ahorra diariamente una gran cantidad de líquido.
Así mismo, contó la experiencia positiva que les deja el trabajo de saneamiento del litoral Pacífico, que se realiza en la actualidad. Hay que tener en cuenta que, a través de los dos ríos que bañan la ciudad, llegan a las playas muchos desechos, los cuales se recogen para beneficio de la comunidad.
*Aplicando la Ley*
Pedro Facundo Olivella, magistrado del Tribunal Administrativo de Córdoba, recalcó que aunque no lo parezca, personas que ejercen cargos como el suyo también tienen importancia en el trabajo ambiental, ya que el cumplimiento de las leyes debe llevar a que haya más respeto por la naturaleza.
Como un ejemplo a seguir en otras partes del país, puso de presente la aplicación de lo dictado en la sentencia que el Tribunal Administrativo de Córdoba emitió en 2023, una sentencia de segunda instancia en el marco de una acción popular, en la cual se ordena al municipio de Montería recuperar una extensa franja en las riberas del Sinú, que está ocupada por diversos establecimientos comerciales y de servicio informales.