La Gobernación de Córdoba, a través de su secretaría de Tránsito y Movilidad, formuló Plan Local de Seguridad Vial, el cual tiene un horizonte de siete años de implementación. Lo anterior, en cumplimiento de la “Ley Julián Esteban”. Así lo confirmó el secretario de Tránsito y Movilidad departamental, Reinaldo Martínez.
“El documento que está en etapa de adopción, contiene las acciones que desde la administración departamental, en articulación con todas las instituciones que tienen que ver con la movilidad, para reducir la siniestralidad en las vías y salvar vidas”, indicó funcionario, quien agregó que el documento fue aprobado el pasado mes de julio en la sesión del Consejo Departamental de Seguridad Vial y cuenta con el aval de Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Señaló que se contrató una consultoría especializada para el diagnóstico y actualización del plan regional de seguridad vial de Córdoba, así como la formulación e implementación del plan estratégico de control contra la informalidad en el transporte, el cual fue terminado el 28 de marzo del presente año, con el fin de dar cumplimiento a esta ley, cuyo propósito es salvar vidas en la vía.
Este documento fue remitido a la Procuraduría General de la Nación que ha venido requiriendo a los entes territoriales en todo el país, para corroborar el cumpliendo de la Ley 2251 de 2022 (Ley Julián Esteban), que establece la obligatoriedad de los Planes Locales de Seguridad Vial y que estos deben armonizarse con el Plan Nacional de Seguridad Vial 2022–2031, aprobado mediante el Decreto 1430 de 2022.
La Ley “Julián Esteban” busca mejorar la seguridad vial, reducir los siniestros y proteger a los usuarios más vulnerables de las vías. Surgió tras la muerte del ciclista Julián Esteban Gómez en un accidente de tránsito.
La ley establece, por ejemplo, la obligatoriedad de reducir la velocidad a 30 km/h en zonas escolares y residenciales, y fija límites máximos en otras vías. Obliga a conductores y acompañantes de motocicletas a usar el casco de seguridad, sin que este deba llevar el número de la placa del vehículo.
Además, permite que las personas puedan portar los documentos de tránsito obligatorios, como la licencia de conducción, en formato digital, con los mismos efectos legales que los documentos físicos. También orienta la formulación e implementación de la política pública de seguridad vial bajo el enfoque de «Sistema Seguro», que busca proteger la vida de todos los usuarios de las vías, especialmente a peatones y ciclistas, que son los usuarios más expuestos en los accidentes de tránsito.