La minería bien hecha es un gran jalonador del progreso social, económico y ambiental para el país y de las regiones, así lo afirmó el Viceministro de Minas, Carlos Cante, durante su participación en el Congreso Nacional de Municipios en Cartagena.
“La minería bien hecha genera contraprestaciones económicas, como regalías e impuestos locales y nacionales, es dinamizadora de la economía local por las compras de insumos y servicios que se requieren en la actividad, y es generadora de empleos directos”, afirmó Cante Puentes.
“No existen municipios y comunidades anti mineras en Colombia, solo gente asustada y desinformada en Colombia con el activismo político que se ha generado en contra de la minería bien hecha”, explicó.
Durante su intervención, ´Minería Bien Hecha para el Posconflicto´, el Viceministro explicó a los alcaldes la importancia de trabajar coordinadamente, “en aquellas zonas donde sí es posible realizar minería bien hecha necesitamos que ustedes como autoridades locales y nosotros como gobierno nacional nos pongamos de acuerdo, para que esta actividad se desarrolle con los más altos estándares técnicos, ambientales, laborales y socialmente responsables”.
“Es clave que los alcaldes incorporen la industria minera en sus planes de ordenamiento territorial y en sus planes de desarrollo municipal, la minería bien hecha seguirá trayendo progreso para todos los colombianos”, señaló el Viceministro de Minas.
Adicionalmente, diferenció la minería bien hecha de la explotación ilícita de minerales y recordó que, “la minería bien hecha está totalmente regulada, tiene muchos ojos vigilándola y fiscalizándola, como la autoridad minera, autoridades ambientales, el Ministerio de Trabajo, la Dian, la Contraloría, la Procuraduría, las autoridades territoriales, la ciudadanía y medios de comunicación”.
Aseguró que los proyectos mineros formales minimizan el riesgo de incursión de explotaciones ilegales, que conlleva a la aparición de otros fenómenos como el uso de sustancias prohibidas como el mercurio, el deterioro de los recursos naturales, el trabajo infantil, y el desplazamiento entre otros.
“Es claro, que los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad, deben materializarse en una Ley, la cual permita establecer con mayor claridad las competencias de las partes involucradas; esto sin perder de vista el bienestar y desarrollo del municipio, sus comunidades, la Nación y los empresarios”, concluyó el Viceministro Carlos Cante.