Por: Mauricio CastillaIMG-20160813-WA0001Cuando estamos a las puertas del posconflicto, y para conocer el papel del Sena en esta importante etapa de la vida nacional, y su oferta educativa, Mauricio Castilla, de La Ventana de Córdoba, dialogó con José Nicolás Barrios, Subdirector del Centro Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir.

Mauricio Castilla: ¿Cuál es la importancia de la cuarta convocatoria para programas de formación?

José Nicolás Barrios: Los programas de formación que estamos ofreciendo aquí, pretenden darle oportunidades a los hijos de productores campesinos, para que se vengan a formar en carreras técnicas laborales, y tecnólogas profesionales, porque estamos buscando afianzarnos en la verdadera vocación de los hijos de esos productores campesinos del departamento de Córdoba, que son los temas agropecuarios, el área pecuaria y el sector acuícola, donde estamos incursionando de manera profunda, y también de forma transversal con temas de tecnología de la información, desarrollo, ciencia e innovación, para que éste, el lugar de las oportunidades, sea para los aprendices, una ocasión de oro y conseguir un enganche laboral, y que los empresarios se sientan contratando personas con calidad, dentro de sus organizaciones empresariales.

MC: Cuéntenos, sobre los beneficios de los mismos.

JB. Nuestros tecnólogos profesionales se encuentran todos en la ciudad de Montería, en dos de los sitios donde nos encontramos trabajando; y uno de ellos, es el predio El Porvenir, que está ubicado a 47 kilómetros de Montería, una finca que cuenta con 104 hectáreas dedicada a la producción agrícola, pecuaria, y acuícola. Básicamente nosotros estamos ofreciendo carreras tecnólogas profesionales en Producción Ganadera, Gestión de Empresas Agropecuarias, Silvicultura y Aprovechamiento de Plantaciones Forestales, Producción Agrícola, Producción de Especies Menores. Agricultura de Precisión y un par de programas que son considerados como transversales, que son programas de construcción y lo está pidiendo bastante la comunidad.

Es importante destacar que contamos con registro calificado del Ministerio de Educación Nacional, para los programas de tecnólogos profesionales, que estamos ofreciendo.

MC: ¿Cupos disponibles?

JB: Dentro de los tecnólogos profesionales, tenemos ahora mismo 300 cupos libres en Montería, pero también quiero hablarles de los técnicos laborales, porque nosotros estamos ofreciendo en este momento 17 técnicos laborales en los diferentes municipios en el departamento de Córdoba, donde contamos con 510 cupos; así que con esta cuarta oferta, más la oferta especial, estamos brindando cobertura en los 30 municipios del departamento de Córdoba. Ahora estamos en municipios como San Bernardo del Viento, Cotorra, Buenavista, San Pelayo, Tierralta, Ciénaga de Oro, Moñitos y en general en Montería.

MC: La gente siempre se limita por el tema de los costos.

JB: Cero costos, los programas son completamente gratis, y solo se necesita un computador para entrar a la web www.sena.edu.co y hacer el trámite de la matricula siguiendo las instrucciones, también pueden llamar a la línea gratuita nacional 018000910270 y ahí realiza su inscripción, y si no le sirve, se pueden acercar a las oficinas de la regional Córdoba, al área de Administración Educativa, donde les realizan el proceso de inscripción; todo el Sena tiene puesta su capacidad instalada para que los futuros aprendices, y todos aquellos que se quieren formar vengan y estudien con educación de calidad

MC: Hablemos de los requisitos.

JB: los tecnólogos profesionales tienen que haber cursado el sexto grado de bachillerato, como dicen los de mi generación o el 11 grado, y tener a la mano las pruebas de ICFES, y para los técnicos laborales, solamente debe haber aprobado el noveno grado de bachillerato, para los auxiliares y operarios, que está ofreciendo el Centro de Industria y Comercio de Turismo, solo haber aprobado el 5 grado elemental, o de básica primaria.

MC: ¿Cuándo termina el proceso de inscripciones?

JB: Estamos en una convocatoria que se llama Yo te inscribo al SENA, o Yo me inscribo al SENA, que arrancó el 6 de agosto y termina a las 12 de la noche del próximo 15 de agosto.

MC: ¿El papel de la entidad en el posconflicto?

JB: Nos estamos preparando desde el Sena y en el Centro de Formación, en trabajar con lo que se nos avecina, que es el tema del posconflicto, el cual para nosotros ya empezó. Primero, estamos recuperando toda aquella herencia ancestral y queremos también retomar ese relevo generacional de los hijos de los productores campesinos, para que se queden en su tierra, para que no llegue a la ciudad, no lleguen a las cabeceras municipales; por ejemplo a montar una moto y hacer carrera, queremos que se formen en Ciencia y Tecnología, con el saber y con el hacer, para que complementen todo ese aprendizaje que heredaron de su abuelos, para hacer del campo un escenario productivo.