Acciones desde la Secretaría de Cultura de Córdoba, permitieron recuperar el Biblioparque para los ciudadanos.
Es la época de rendir cuentas, y por ello En La Ventana de Córdoba, dialogamos con Olga Helena Payares Urzola, Secretaria de Cultura Departamental.
La Ventana: ¿Qué pueden esperar los cordobeses de su Secretaría de Cultura?
Olga Payares: Nosotros en la Secretaría de Cultura tenemos la labor de unir a los cordobeses, y por ello nuestro lema es “Por una Córdoba Unida y Emprendedora”. A nombre del gobernador Edwin Besaile, de todo su equipo de trabajo y en especial del equipo de trabajo de la Secretaría de Cultura, estamos prestos a atender a todos los ciudadanos cordobeses y en especial a todos los gestores culturales, a todas esas personas que día a día hacen cultura, teatro, danza, cine, y a todos aquellos que escriben, leen y son poetas, a todos los niños; y a un grupo significativo de personas en situación de discapacidad que también tienen su espacio en esta Secretaria.
LV: ¿Cuál es la hoja de ruta?
OP: Nosotros en el Plan de Desarrollo Unidos por Córdoba 2016- 2019, tenemos cinco programas básicos que son: el programa de patrimonio y diversidad cultural, el de bienes y servicios, el de fortalecimiento de la institucional cultural y participación ciudadana, el de innovación creación y emprendimiento cultural y el de cultura convivencia y paz.
Para nosotros ninguno excluye al otro, estamos invirtiendo en todos, porque consideramos que es tan importante el patrimonio cultural de los cordobeses tanto material como inmaterial, así como prestar el servicio de las 32 bibliotecas públicas de Córdoba.
LV: ¿Qué pasó con el Biblioparque?
OP: Estamos sacando adelante el Biblioparque David Sánchez Juliao, el cual encontramos en un estado lamentable, totalmente deteriorado, donde se presentaban actos de saqueo y consumo de drogas. Hoy, después de muchos esfuerzos está funcionando y en el mismo siempre hay una actividad, incluso hasta 3 y 4 actividades simultaneas, y para ello, ya tenemos 4 personas dedicadas al Biblioparque; yo estoy asistiendo continuamente y el gobernador también lo visita. Es importante destacar, que este es un espacio que está en zonas de estrato 1 y 2, sectores vulnerables, con desplazados y donde están las viviendas de interés prioritario; entonces hay gente que está llegando nueva a dicha zona, y por ello es fundamental meternos al sector e inyectarlo de nuestra cultura cordobesa, porque hay gente de muchas regiones del departamento y de Colombia.
LV: ¿Proyectos?
OP: Ahora mismo tenemos un proyecto de danza teatro que se llama súbete a la escena, hicimos una convocatoria en el mes de septiembre, y se inscribieron alrededor de 400 jóvenes, algo que hicimos por grupos, y vamos a empezar un proyecto de títeres, también estamos leyendo cuentos en voz alta con niños, para de esta forma incentivar la lectura en niños de condiciones más difíciles.
LV: ¿Recursos jalonados ante el Ministerio de Cultura?
OP: Nosotros con Biblioteca Nacional, con Consuelo Gaitán, quien nos estuvo visitando en el mes de septiembre, nos reunimos con ella y los encargados en el Ministerio de Cultura, e hicimos un plan que vamos a llevar a cabo en el 2017. Este año el Plan de Desarrollo empezó a funcionar prácticamente en el mes de agosto, porque fue aprobado en junio y esos proyectos empezaron a desarrollarse en agosto.
Estamos trabajando con los bibliotecarios de cada municipio, los que contrata cada municipio y unos promotores de cultura que tiene contratado permanentemente el Ministerio de Cultura y Biblioteca Nacional; ellos vienen de Bogotá, instruyen al bibliotecario y a personas voluntarias que quieran hacer parte de la biblioteca.
En el mes de octubre, exactamente en el fin de semana del 20 al 22, hicimos un encuentro departamental de bibliotecarios, donde se dieron las directrices y esperamos poner en marcha todos esos proyectos en el 2017. Es oportuno señalar que las bibliotecas siempre están abiertas, son escenarios de paz, de encuentros de todas las edades, de todos los credos y grupos, quienes siempre van a encontrar en la biblioteca un bibliotecario que esté atendiéndolos y que esté representando al Ministerio y la gobernación.
LV: ¿El presupuesto para la cultura?
OP: No es que contemos con lo que quisiéramos, pero lo que tenemos lo optimizamos, todos los diputados estuvieron de acuerdo en que hay que invertir mucho a la cultura y a la niñez.
LV: Los festivales.
OP: Los festivales es un rubro que tenemos en bienes y servicios, estamos llegando a todas las regiones, como por ejemplo en el festival de La Chicha en El Carito, donde tuvimos una importante participación. Están las fiestas de corralejas y fandango en municipios como Sahagún, tenemos en la Apartada un Festival de Compositores; entonces como se puede observar están todas las zonas cubiertas. También estuvimos apoyando a Los Córdobas con el Reinado del Plátano y hemos apoyado todo el año a los diferentes eventos y manifestaciones culturales en los municipios.
LV: Festival Nacional del Porro.
OP: Estuvimos presentes con una inversión de 150 millones de pesos, es nuestro festival insignia, el que nos representa, habla de lo nuestro y nos pone a bailar y a sudar. Nosotros queremos, no tanto apoyarlo durante los días que dura el evento, la idea es fortalecer las escuelas para que se consoliden y mantengan la tradición, porque sucede que ya los jóvenes no bailan porro y hay que rescatar toda esa cultura del porro.