Ciénaga de Oro

Un convenio suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge –CVS y la Universidad de Córdoba –Unicor, hizo posible la implementación de una propuesta formativa en educación ambiental en la estrategia Prae. El evento se realizó en el primer semestre de 2019.

Esta estrategia estuvo dirigida a docentes de Proyectos Ambientales Escolares -Prae, de instituciones educativas –I.E., de cuatro municipios (Montería, Ciénaga de Oro, San Bernardo del Viento y San Antero).

El propósito fue avanzar en la cualificación del quehacer de los docentes y apoyarlos en la sistematización de las experiencias de los Prae, con miras a la instalación en la RedePrae del departamento. La propuesta de formación puso a dialogar tres intencionalidades, en materia de educación ambiental:

Por parte de la CVS, la propuesta fue fortalecer la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental (Pnea). Mientras que por los lados de Unicor, fue apoyar la implementación de la política articulada con la difusión de conocimientos científicos y tecnológicos, para avanzar en la construcción de cultura ambiental en el territorio.

Asimismo, las I.E. debían cualificar los procesos pedagógico-didácticos de los Prae  y plasmar en un documento escrito las experiencias educativas. Lo anterior con miras a la instalación de los proyectos en la RedePrae del departamento

Para el desarrollo de la propuesta se analizaron estas realidades: La implementación de los Prae sin tener en cuenta las situaciones, los problemas o potencialidades ambientales de los contextos locales y regionales en donde se ubican las I.E.

La carencia de la formulación de un problema o potencialidad ambiental que sirva de base para la propuesta pedagógico-didáctica del proyecto; las dificultades para elaborar dicha propuesta, teniendo como base el problema ambiental y la no inclusión del Prae en los PEI y, en los desarrollos curriculares de las I.E.

San Antero

¿Pero qué es el Prae?

El Prae es un proyecto que según la normatividad cumple la función de ser obligatorio, de carácter trasversal al desarrollo curricular e incluyente a todas las áreas del conocimiento y por consiguiente considerado esencial para los propósitos filosóficos, formativos y proyectivos del PEI.

Lo anterior lo coloca en situación de importancia para el quehacer educativo, pero a la vez lo hace complejo en su operatividad.

En el caso de los Prae participantes del proceso formativo del Convenio CVS – Unicor, la inclusión de la educación ambiental en la misión y visión institucional, se presenta más en forma indirecta que directa:

En las I.E. de San Bernardo del Viento el 40% manifiesta que el tema está incluido directamente en los principios filosóficos de la Institución, le sigue Ciénaga de Oro con un 33%, San Antero con un 25% y Montería con un 17%.

Los porcentajes anteriores, en cierta forma confirma el decir de los docentes “es un tema que no es prioritario para la mayoría de las directivas docentes, las Secretarías de Educación y para el mismo Ministerio”, a pesar de la normatividad vigente.

 

Vale la pena indagar más, acerca de lo que los docentes entienden por propuesta pedagógica para el Prae. En dos municipios, Montería y Ciénaga de Oro, 65% reconocen tener propuesta pedagógica, 50% en San Antero y 30% en San Bernardo del Viento.

Este interrogante se hace más pertinente, si se tiene en cuenta que los mismos docentes reconocen que es muy difícil hacer trabajos interdisciplinarios como base de las propuestas  pedagógicas.

El MEN sostiene que los desarrollos curriculares son las orientaciones epistemológicas, pedagógico didácticas y axiológicas que apoyan el proceso de fundamentación y planeación de la dinámica de la vida escolar, incluyendo el desarrollo de las áreas del conocimiento, obligatorias y optativas.

En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales –PEI y sus correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos curriculares se constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor, conjuntamente, con los aportes que han adquirido las instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e investigación.

El Prae le aporta y le da significado al desarrollo curricular de las I.E en la medida en que lo dimensiona ambientalmente y diseña una propuesta pedagógico didáctica basada en las situaciones y los problemas y, potencialidades ambientales del contexto donde está ubicada.

Montería

Recomendaciones

Los cinco talleres se hicieron con tiempos de intervalos no menor a tres semanas, para que los docentes tuvieran tiempo de consultar, planear y practicar las actividades alrededor de lo aprendido.

De igual manera, se escogieron docentes que fueran afines al tema para que no se sintieran “obligados” a participar en algo que no era de su interés personal y profesional.

El proceso formativo  estuvo ligado a proyectos ambientales que se están desarrollando en el municipio, desde la Alcaldía u otra entidad (ONG, JAC. etc.), para que el Prae forme parte de la realización de esos proyectos.

Asimismo, se contó con recursos y materiales necesarios (desplazamiento de los docentes y estudiantes al sitio, refrigerios y materiales de trabajo propios para cada actividad). Eso exigió que desde el convenio se coordinara con las autoridades municipales y las institucionales correspondientes.

Desde el convenio, antes de empezar el proceso se gestionó en cada municipio un sitio adecuado, en todo sentido, para los talleres, una alimentación con calidad para los participantes y un transporte seguro para los contratistas.

Desde el liderazgo del convenio, se tuvo claridades sobre las condiciones contractuales, los tipos de documentos requeridos que los contratistas presentaron al contratante, antes de la firma del contrato, con la entrega de cada Informe parcial y con los informes finales. Además, se transmitió con claridad, precisión y oportunidad a los contratistas, todos esos  aspectos.

Conclusiones

El tiempo de desarrollo del proyecto formativo Prae, fue muy corto (dos meses calendario) para la cantidad de talleres programados, un total de 20. Lo que implicó implementar casi un taller por semana. Eso imposibilitó: a) Profundizar en los temas, b) Que los docentes tuvieran tiempo de practicar lo aprendido en los talleres y c) Dedicarle tiempo a la escritura de los documentos.

No todos los docentes eran afines al tema, aunque les asignaron ese quehacer, simplemente por ser del área de Ciencias Naturales, lo que mermó el interés en la participación activa en el proceso y el compromiso de reescribir el documento.

El compromiso para implementar el Prae, teniendo como base el conocimiento de las situaciones y los problemas ambientales del contexto donde se ubica la I.E., es poco, ya que eso les implicaba consultar textos que no son de la cotidianidad de la asignatura que desarrollan (Plan de Desarrollo Municipal, POT, PAI de la CVS, entre otros), planear y hacer salidas de campo, gestionar conocimientos y prácticas con la comunidad, técnicos o profesionales de otras instituciones, en tiempos no estipulados como laborales.

San Bernardo del Viento