- El Fondo Adaptación debe socializar con los municipios de la Región su plan de acción para contener los afectos de la ola invernal .
- No es justo que los recursos para las obras lleguen de manera selectiva sólo a dos municipios de Bolívar y Sucre.
Que el Gobierno Nacional reconsidere y reformule la ejecución del Plan Integrado de la Región de La Mojana, que ejecuta a través Fondo Adaptación, para que la totalidad de los 11 municipios que comprende esta zona en cuatro departamentos, sean beneficiados en su totalidad, pidió la Bancada del Partido de la U en la Cámara de Representantes.
Voceros de la colectividad que intervinieron en el debate de control político sobre la Mojana en la Plenaria de la Cámara, se mostraron extrañados porque los recursos y obras de protección que adelanta el Fondo Adaptación sólo se ejecutan en los municipios de San Marcos, Sucre y Magangúe, Bolívar, dejando de lado a 9 municipios que vienen siendo azotados por la fuerte ola invernal.
Durante el debate, los representantes a la Cámara Nicolás Guerrero (citante), Juan Felipe Lemus, Eduardo José Tous y Sara Piedrahita denunciaron ante el Gerente del Fondo Adaptación, retrasos en las obras, falta de planeación para evitar las inundaciones y ausencia de acciones concretas para combatir las consecuencias de la minería ilegal, que contaminan las aguas de los ríos San Jorge y Cauca y en especial, la Ciénaga de Ayapel.
Los cuatro congresistas del Partido de la U pidieron al Gobierno que se incluyan, a través del Banco Agrario, planes para que los campesinos que poseen deudas con estas entidades tengan alternativas para sus cultivos y proyectos productivos, que se perdieron por las inundaciones, pero también por causa de las sequías.
Durante su intervención, el Representante a la Cámara por el Departamento de Sucre, Nicolás Guerrero Montaño, denunció que el proyecto solo contempla intervención del Plan de Acción en los municipios de San Marcos y Magangué para protegerlos, mientras que las otras cabeceras municipales quedarán desprotegidas contra las inundaciones del Río Cauca; es decir, el 80% del millón cien mil hectáreas que está interviniendo el Fondo Adaptación en la región de La Mojana.
“Con esta equivocada medida del Fondo Adaptación, se están desprotegiendo las zonas rurales de los nueves municipios restantes, donde se realiza la mayor parte de la actividad económica, que tiene que ver con siembra de maíz, arroz, ganadería y pesca”, añadió el congresista del Partido de La U.
Sobre ese tema, el Representante a la Cámara por Antioquia, Juan Felipe Lemus dijo que de las más de 400 mil personas que habitan la región de La Mojana; 230 mil de ellas , viven en el área urbana, que son las que en la actualidad son protegidas por el Plan Integrado del Fondo, pero que el resto, es decir la población rural, campesina y que cultiva la tierra, no cuenta con dicha protección con la construcción de jarillones.
“A ese 52 por ciento, que cultiva el arroz y el maíz, pareciera como si el Estado les estuviera dejando esa responsabilidad de protección”, reclamó el Representante Lemus.
A su turno, el Representante a la Cámara por el Departamento de Córdoba, Eduardo José Tous, señaló que la minería criminal le está haciendo daño a la región de La Mojana. Precisó que la zona recibe toda la sedimentación y aguas contaminadas con el mercurio, producto de la explotación minera de los municipios pertenecientes al Bajo Cauca Antioqueño.
Finalmente, la Representante a la Cámara por el departamento de Córdoba, Sara Piedrahita, pidió al Fondo Adaptación y al Gobierno, establecer un Plan de Acción Integral y sostenible para la región de La Mojana.
La congresista sostuvo que es necesario socializar con las comunidades afectadas las obras y acciones que se quieran implementar ante la emergencia que ya afronta, particularmente el municipio de Ayapel en Córdoba, actualmente afectado por el fuerte invierno.