- Las zonas rurales de los 170 municipios PDET representan el 60% del área de los Parques Nacionales Naturales, la tercera parte de las fuentes hídricas de Colombia y sus ocho pilares de desarrollo tienen un compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el sector de ambiente se han promovido 63 proyectos e inversiones por $227.485 millones.
- El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, destacó que Colombia ya cuenta con 4.000 negocios verdes, de los cuales 891de estos emprendimientos se encuentran en municipios PDET.
- En el Sur de Córdoba avanza la estrategia ambiental del Gobierno Nacional denominada Contratos de Conservación Natural en Tierralta y Valencia, municipios PDET.
La visión del territorio a 15 años que plantearon las comunidades rurales que habitan los 170 municipios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), implican una oportunidad para que el aprovechamiento de la riqueza natural de Colombia se haga con un enfoque de protección y cuidado del medio ambiente:
Las 16 Subregiones que conforman los PDET representan el 60% del área de los Parques Nacionales Naturales, la tercera parte de las fuentes hídricas de Colombia y sus ocho pilares de desarrollo tienen un claro punto de encuentro y un compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aportando así al avance del país. Dentro de sus joyas naturales están la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de la Macarena y las selvas del Caguán, entre otras.
El este contexto el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, destacó que Colombia ya cuenta con 4.000 negocios verdes, emprendimientos que dinamizan la economía y generan empleo mientras que protegen los recursos naturales. Explicó que, “891 de estos negocios verdes se encuentran en jurisdicción de municipios PDET y se convierten así en un instrumento para transformar los municipios más afectados por la violencia”.
De acuerdo con esta cartera, los negocios verdes contemplan las actividades económicas en las que se ofertan bienes o servicios, que generan impactos ambientales positivos y además incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio.
El alto funcionario agregó que “es con hechos y con estas iniciativas que desde el Gobierno Nacional hemos generado una conciencia sobre la importancia de producir conservando y conservar produciendo. Los negocios verdes aportan cerca de 45.000 empleos que contribuyen al desarrollo económico de Colombia. Son miles de personas las que desde sus territorios nos demuestran diariamente que sí es posible beneficiarlos y hacer uso responsable de todo lo que tiene por ofrecernos la naturaleza y que es posible emprender en beneficio de todo el planeta”.
De otro lado, la Agencia de Renovación del Territorio reportó que durante el actual gobierno en el sector de ambiente se han promovido 63 proyectos e inversiones por $227.485 millones. Los pilares de desarrollo con el mayor número de proyectos en ejecución están en reactivación económica y producción agropecuaria, cultivo de productos agrícolas que implican buenas prácticas medioambientales, adaptación al cambio climático, recuperación y conservación de bosques y ecosistemas, y generación de capacidades de protección del medio ambiente.
Le siguen vivienda rural, agua potable y saneamiento básico a través de acciones que buscan restaurar cuentas hidrográficas, obras de reducción y prevención de riesgo de inundaciones y de manejo integral de residuos sólidos. También se destaca la implementación de proyectos de generación de energía eléctrica a través de paneles solares y fotovoltaica. Es con Hechos que se están transformando los municipios más afectados por la violencia y la pobreza con una visión sostenible.
Sur de Córdoba
En el Sur de Córdoba avanza la estrategia ambiental del Gobierno Nacional denominada Contratos de Conservación Natural (CCN) en Tierralta y Valencia, municipios PDET. El objetivo de esta iniciativa es combatir la deforestación, impulsar la protección del ambiente, fortalecer la economía familiar campesina y mitigar el cambio climático en las áreas de conservación de la Zona de Reserva Forestal.
Por otro lado, se busca la recuperación de áreas degradadas en la cuenca alta del Rio Sinú como estrategia frente al cambio climático y un acuerdo intercultural para el manejo ambiental de la zona de traslape PNN Paramillo y el Resguardo Alto Sinú, con una inversión de $13.040 millones, financiado por el Fondo Colombia Sostenible.
Asimismo, se están ejecutando diversos proyectos agrícolas con modelos agroforestales, que al incluir especies arbóreas se convierten en un beneficio económico adicional para los agricultores. Entre ellos se destaca el establecimiento de 160 hectáreas de cacao en arreglo agroforestal, como alternativa productiva sostenible para beneficiar 80 familias de la Etnia Embera Katío del alto Sinú en el municipio de Tierralta, con una inversión de $ 2.541 millones financiado por Fondo Colombia Sostenible.