Por: Oswaldo Marchena Mendoza.
En Twitter, @marchenojob
En días pasados, uno del los sindicatos del Sena, Sindesena, se refirió a una serie de irregularidades en algunas obras que se realizaron en el Centro Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir, las cuales fueron recogidas y publicadas por este portal.
José Nicolás Barrios, subdirector del CABP, rechazó de manera vehemente tales afirmaciones y salió en defensa de la transparencia en los procesos de contratación de la entidad en Córdoba.
La Ventana de Córdoba: ¿Cuál es la realidad del contrato para la construcción de una planta de tratamiento?
José Nicolás Barrios: El comunicado del sindicato está lleno de falsedades; primero es oportuno aclarar que la planta si está funcionando y se alterna con la antigua planta, sencillamente porque hace falta una segunda etapa contemplada en un contrato para la construcción de la barcaza, un desarenador y nuevas tuberías, cuyo costo es de 500 millones de pesos. Este contrato está en ejecución y dentro de los tiempos programados.
De acuerdo con los diseños realizados en el 2012, el sistema de agua potable se contempló en dos fases, la primera consistía en la construcción de la planta de tratamiento de agua potable y una segunda que incluye la construcción de una barcaza que nos permite controlar los niveles de turbiedad del agua, la entrada de la arena con el desarenador y nuevas tuberías desde el punto de captación hasta la planta y de allí hasta los diferentes puntos del Centro de Formación, cuyo contrato está en ejecución y de acuerdo con los informes de interventoría lleva una ejecución del 90%. De manera que la planta vieja queda como una alternativa para cuando se le haga mantenimiento a la actual.
La Ventana de Córdoba: ¿Es potable el agua que se utiliza y se consume en el Centro Agropecuario EL Porvenir?
José Nicolás Barrios: Nosotros contratamos hasta diciembre 31 del 2016 y estamos en fase de volverlo a hacer, con una empresa certificada en la Costa Atlántica en medios ambientales, para que midiera agua potable y agua residuales. Tras el estudio se entregaron 12 informes con los resultados de las mediciones en 4 meses, donde se pudo establecer que el análisis sobre potabilidad del agua fue satisfactorio, por ello debo afirmar que el comunicado del referido sindicato también miente; nosotros tenemos los indicadores y resultados de una empresa certificada que nos comprueba la potabilidad del agua.
El agua es captada del río Sinú y es tratada en el centro, pasa por el tratamiento de agua potable y se dirige a las diferentes zonas domiciliarias; los aprendices hoy se bañan con agua potable porque no tenemos diferenciación, toda va a la planta y toda se distribuye por las redes internas.
La Ventana de Córdoba: ¿Por qué aún no está listo el estacionamiento de maquinaria si ya se contrató?
José Nicolás Barrios: En el año 2015, el Sena, a través del área de construcciones de la dirección general, hizo un estudio de vulnerabilidad sísmica, y si bien nosotros en Córdoba quedamos considerados en riesgo bajo, habían dos zonas que de acuerdo con el informe del estudio se concluyó que varias áreas debían ser demolidas, toda vez que adecuarlas salía más costoso que construirlas nuevas; tal y como son las áreas de mecanización agrícola y de laboratorios de suelos, las cuales fueron priorizadas para hacer la inversión de recursos en la demolición, diseños, estudios y construcción de estas áreas.
En diciembre de 2016, a través de la dirección regional de Córdoba, se contrató la demolición, estudios, diseños y construcción de la obra, tras un proceso licitatorio. La misma contemplaba 3 fases; demolición, diseños y estudios y construcción, con el fin de hacer estudio de suelos, topográficos, hidráulicos, estructurales, eléctricos, y diseños arquitectónicos, lo cual requiere un tiempo, y entonces cuando se tuvieran dichos diseños listos, había que radicar solicitud en la Curaduría para solicitar la licencia de construcción.
Es algo que está contemplado contractualmente y ello se socializó ante todas los grupos del SENA (instructores, contratistas, funcionarios). Se. Invitaron a los sindicatos a esta socialización mediante correo electrónico y sin embargo no asistieron. Es posible que si hubieran intervenido en dicha socialización, no cayeran en las imprecisiones que exponen en su documento.
Los diseños elaborados fueron radicados en la curaduría el 26 de abril; en los diseños participaron instructores nuestros, porque ellos son los que tienen la idoneidad para decir cómo tienen que ir parqueados los tractores y la maquinaria que tenemos allá y en el laboratorio de suelos es lo mismo. Estamos esperando que la curaduría nos apruebe y expida la licencia de construcción, y antes no es posible autorizar que se coloque una sola piedra porque sería un delito iniciar una construcción sin contar con la respectiva licencia de construcción.
La obra no está atrasada solo está suspendida en términos por el otorgamiento de la licencia de construcción. Una vez ésta se expida, se reiniciarán los trabajos de construcción. Esta obra está pactada contractualmente para finalizar el 23 de diciembre de 2017
La Ventana de Córdoba: Uno de sus logros hasta el momento tiene que ver con la construcción de aulas bioclimáticas. El sindicato habla de sobrecostos y fallas en las mismas.
José Nicolás Barrios: Yo llegué el 1 de septiembre de 2015, y el primero de octubre me senté con el Viceministro de Agricultura a informarle sobre nuestras actividades, que éramos un centro de formación netamente agropecuario, ubicado a 47 kilómetros de Montería, por una vía de acceso complicada, con capacidad para 400 aprendices, en estos momentos se tienen 452, con un internado donde duermen 200 aprendices, todos fuera de Montería, 100% zona rural de Córdoba, subsidiados el 100% del transporte, no pagan nada en el internado y algunos reciben apoyo de sostenimiento, y alguna parte de la comida es 100% subsidiada para ellos y que nosotros estamos formando en la verdadera vocación del departamento de Córdoba, agrícola, pecuaria y acuícola.
Debido al mal estado de las aulas, presentamos un proyecto, que luego de todos los vaivenes estatales de casi 10 meses, nos aprobaron la construcción de 15 aulas bioclimáticas por un costo de 2 mil millones de pesos. El documento mentiroso habla de que cada aula costó 200 millones de pesos, cuando en realidad costaron 133 millones cada una, muy por debajo de lo que dice el manual de construdata para el sector rural.
Estos ambientes bioclimáticos son movidos por paneles solares totalmente autosuficientes, con baterías con capacidad para cargar los bombillos, ventiladores, toma corrientes y equipos audiovisuales como video beam (otra mentira del sindicato).
Esta es una obra del Ministerio que fue entregando en tres fases, 15 ambientes bioclimáticos por 2000 millones, 430 millones para la construcción de un minidistrito de riego que ya está listo y que maneja agua de las 104 hectáreas que nosotros tenemos con los diferentes cultivos, una cosa maravillosa movida hasta satelitalmente desde la casa del instructor o de cualquier otra persona, y 530 millones de pesos en equipos acuícolas, de ganadería y agroindustria que ya también llegaron.

El convenio establece que la fecha máxima de entrega es el 31 de mayo, todavía no se ha cumplido, yo no podía seguir brindando formación en kioscos sin haberse terminado el 100% pero ya con la infraestructura lista me dejaron que los aprendices dieran su formación este año allí pero a prueba y con posibles errores, porque aún no estaban entregadas, y fue por eso que con el primer aguacero del año en una de las 15 aulas presentaron filtraciones las cuales están siendo corregidas con la impermeabilización de las placas de cubierta. Así mismo dos de ellas presentaron problemas con las baterías toda vez que no cargaban todos los aparatos electrónicos y él contratista del ministerio procedió inmediatamente a la intervención. Los otros 13 ambientes funcionan en debida forma y prueba de ello es la satisfacción generalizada de aprendices e instructores.
La Venta de Córdoba: ¿Su relación con los sindicatos?
José Nicolás Barrios: Amenas, cordiales y de muchos respeto. Con el Presidente de Sindesena tengo excelentes relaciones, así como con sus directivas; es posible que alguien del sindicato quiera dañar estos buenos canales de comunicación.
