Córdoba realizó este miércoles 04 de diciembre el Diálogo Social de Rendición de Cuentas 2023-2024, con el objetivo de mantener informada a la ciudadanía sobre las acciones y logros institucionales.

La directora regional (e) Clara Genes Bitar, junto a los dos subdirectores de centro, rindió cuentas a los cordobeses y reiteró su compromiso por el desarrollo integral de la región, aportando al cierre de brechas sociales y económicas, y consolidándose como un referente de formación para el trabajo en Colombia.

“Fue excelente porque se logró nuestro objetivo, mostrar los triunfos y retos, se logró mantener ese diálogo entre la comunidad presente y la externa también, es un ejercicio que permite demostrar lo importante que es nuestra entidad para el desarrollo de la región, todo esto hace parte de una misionalidad que impacta los 30 municipios de Córdoba.”, Afirmó Genes Bitar.

Principales logros:

En cuanto formación, a corte del 30 de septiembre 2024, la regional Córdoba ha formado 145.771 aprendices entre formación titulada y formación complementaria, asimismo ha certificado a 44.444 aprendices en distintos tipos de formación.

Igualmente, las 14 empresas creadas a través de la ruta de emprendimiento en 2024 generaron 48 empleos potenciales directos. Desde la oficina de Poblaciones Vulnerables, se brindó atención a 7.345 víctimas del conflicto armado.

Durante el diálogo social también se resaltaron proyectos de gran impacto regional, como el inicio en marzo 2024 de la construcción de la sede del Alto Sinú en Tierralta, que avanza en su primera fase y está siendo ejecutada por la hidroeléctrica Urrá a través del mecanismo obras por impuestos.

Otro logro importante destaca que 12 de los 66 asociaciones, cooperativas y organizaciones campesinas que salieron beneficiadas con los $25 mil millones del programa de Formación Especializada para la Economía Campesina (FEEC), son de Córdoba, así lo informó el Director General del SENA durante el evento de suscripción de convenios del programa realizado en Ciénaga de Oro el pasado octubre 2024.

Así mismo Jorge Lodoño anunció en 2024 que Ciénaga de Oro tendrá sede del SENA, la construcción se realizará en un predio de dos hectáreas donado por la Alcaldía municipal ubicado en la salida hacia Cereté. El proyecto tiene un valor aproximado de $42.756.730.749 millones.

En un hecho histórico, el SENA formará a indígenas Zenú en elaboración de sombreros vueltiaos y otras artesanías a partir de la caña flecha con el fin de salvaguardar la identidad étnica y cultural. El diseño del programa técnico será entregado antes del 31 de diciembre 2024 y será impartido por el CCIT.

En convenio con la Alcaldía de Montería se lanzó convocatoria del Fondo Emprender por $4mil millones para apoyar a emprendedores, la unión de ambas entidades tiene el objetivo de fortalecer la economía popular y campesina, Se beneficiará a 57 nuevas unidades productivas con hasta $70 millones para cada una.

La directora regional Clara Genes destacó que el 2025 tendrá múltiples avances importantes, entre los que resalta una nueva convocatoria del fondo emprender focalizada para indígenas Zenú, también se trabaja en un convenio con la Universidad de Córdoba para que los egresados SENA puedan homologar y estudiar una carrera profesional.

Este evento de rendición de cuentas se enmarca en el compromiso del SENA de promover la transparencia y la rendición de cuentas en su gestión.