Tras intensas negociaciones diplomáticas, Colombia logró superar el reciente conflicto con Estados Unidos , que estuvo cerca de generar una crisis comercial sin precedente.

Según dijo en entrevista con Blu Radio, el embajador de Colombia en EE.UU., Daniel García Peña , el manejo conjunto de las Cancillerías saliente y entrante, y el trabajo directo con la Casa Blanca, permitieron evitar un desenlace perjudicial para ambas naciones.

García-Peña explicó que la resolución se alcanzó gracias a esfuerzos coordinados entre las partes implicadas

«Trabajamos todo el día con el canciller saliente Luis Gilberto Murillo, la canciller entrante Laura Sarabia y el vicecanciller Jorge Rojas. Desde muy temprano, la Casa Blanca designó a Mauricio Claver como interlocutor principal, quien jugó un papel clave para superar el conflicto”, afirmó el embajador.

Las negociaciones estuvieron marcadas por intercambios constantes de notas diplomáticas y conversaciones tensas, pero abiertas, con altos funcionarios estadounidenses, incluidos representantes del Departamento de Estado. García-Peña destacó que, a pesar de las diferencias, ambas partes lograron priorizar los intereses compartidos.

“Fue fundamental entender que esta relación es crucial para ambas naciones. Los canales de comunicación nunca se cerraron, y eso permitió encontrar soluciones basadas en el respeto mutuo y el diálogo”, señaló.

El presidente Petro no estuvo presente en la reunión inicial celebrada en Bogotá para atender la crisis diplomática debido a que delegó la gestión directa del impase a su equipo diplomático y de Cancillería. Según el propio embajador García-Peña, aunque Petro no participó físicamente en el encuentro, estuvo en permanente contacto telefónico con el equipo, supervisando las negociaciones y emitiendo directrices.

El incidente surgió a raíz de una serie de declaraciones cruzadas entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump, escaló rápidamente hasta amenazas de medidas arancelarias y retaliaciones diplomáticas. Sin embargo, la diplomacia prevaleció.

El impase tuvo como trasfondo las deportaciones de colombianos desde EE.UU., realizadas en aviones operados por el Departamento de Seguridad Nacional. La polémica surgió debido a las condiciones en las que se realizaban estos traslados, lo que llevó al presidente Petro a anunciar medidas retaliatorias.

Una de las principales críticas durante la crisis fue el uso de redes sociales por parte de los presidentes. Mientras Trump se pronunció a través de Truth Social, Petro utilizó Twitter para expresar su inconformidad, lo que aumentó la tensión.

«Los trinos de los presidentes generaron ruido, pero no interrumpieron las negociaciones. Ambos mandatarios actuaron conforme a sus convicciones: Trump, bajo su política de ‘America First’, y Petro, defendiendo la dignidad de los colombianos. Al final, los dos entendieron que la salida diplomática era lo mejor para ambas naciones”, comentó el embajador.