A los tradicionales problemas que desde hace varios años se vienen denunciando, uno de ellos es el sistemático procedimiento de las EPS para dilatar el pago de las facturas por servicios, a través de maniobras como las glosas y evitar sentarse a la mesa a conciliar y reconocer la cartera con los prestadores; situación que ha desencadenado la mayor iliquidez de la historia de la red pública a nivel nacional. Sumado a lo anterior y en forma paradójica tenemos al Ministerio de Hacienda y Crédito Pública con el Ministerio de Salud, midiendo a los hospitales por recaudo, lo cual, coloca a las ESE en un gran peligro por el crecimiento de las instituciones que ha ingresado a riesgo fiscal y financiero por falta de recaudo, lo anterior, a pesar de los múltiples pronunciamientos de la Corte y la misma Ley Estatutaria, que establecen que las ESE no pueden medirse sólo por la parte financiera, sino por la labor social que desempeñan.
Todo el tiempo estamos al borde del precipicio, con amenazas cada vez más latentes producto de la iliquidez y de las obligaciones que deben cumplir las ESE como si estuvieran recibiendo los recursos en un flujo normal. Se nos ha dicho que el plazo de 10 años para que las EPS paguen, corresponde sólo para cartera no corriente, no obstante, las cifras demuestran claramente que las EPS no están pagando tampoco el giro corriente, desfinanciando a los prestadores y generando unos porcentajes de recaudo muy bajos. Se suma a lo anterior la desfinanciación vía aportes patronales, en donde el Ministerio de Salud debía haber girado los recursos desde el mes de enero; no obstante hasta la fecha no se han recibido éstos recursos. De seguir por ese camino, el colapso la red pública está muy cerca, sostuvo la directora Ejecutiva de la Asociación de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, ACESI, Olga Lucía Zuluaga R.