Tomado de: Cedetrabajo
Un estudio sobre el aumento de la desigualdad que provocará la reforma tributaria acaba de ser publicado por la Red de Justicia Tributaria, en donde se muestra que el índice de GINI, que mide la concentración de la riqueza, aumentaría 2%, de 0,56 a 0,57. El estudio, basado en un modelo de ingreso disponible, comprueba la regresividad de la reforma aprobada en diciembre del año pasado, ya que el 70% de los hogares de ingresos bajos y medios tendrán que destinar 6,5% adicional de su ingreso para pagar los nuevos impuestos, unos $ 47 000 mensuales, mientras el 30% más rico solo destinará el 0,4% del total de su ingreso.
Mario Alejandro Valencia, vocero de la iniciativa y profesor del CESA, expresó que esta es una situación que se advirtió y se probó en el Congreso de la República, pero que la Unidad Nacional no quiso atender, pues aumentar el IVA al 19% en medio de una crisis económica, es inconveniente para el crecimiento, regresivo fiscalmente y violatorio de la Constitución en términos de equidad. Según Valencia, el estudio muestra que la reforma tributaria se comerá el 89% del aumento del salario mínimo, sin contar la inflación. Al final, el aumento real del salario sería inferior a $ 3 800 mensuales, es decir, unos $ 126 pesos diarios.
En este escenario, Colombia volvería a ingresar en la lista de los 10 países más desiguales del planeta, superando a Lesoto, Guatemala y Brasil en materia de concentración de la riqueza. Ya la situación es preocupante, porque el 30% más rico de la población concentra el 69% del ingreso nacional, mientras el 30% más pobre solo tiene el 5,4% del ingreso nacional, por lo que Justicia Tributaria ha anunciado que trabajará con otras organizaciones sociales y políticas para tumbar esta reforma tributaria.