A su paso por el senado el médico Antonio Correa Jiménez lideró 124 debates de control político y hoy aspira volver para seguir adelantando esa tarea. En La Ventana de Córdoba entrevistamos al candidato al senado por el partido de la U 6.
La Ventana de Córdoba: ¿Por qué volver al senado?
Antonio Corra J: El propósito de volver al Congreso de la República es que mantenemos ese deseo de servir, con una gran sensibilidad social, y de adelantar una agenda legislativa cumpliendo las funciones constitucionales y legales de todo congresista.
Ya en nuestro paso por el Congreso impulsamos 124 debates de control político, y presentamos varios proyectos de reformas apuntándole al bienestar social, siempre preocupados por los sectores más vulnerables de la Región Caribe.
LV: Córdoba en su agenda política.
AC: Por supuesto que siempre nos ha interesado Córdoba, y por eso le estamos pidiendo a nuestro departamento que le den la oportunidad a este hombre de origen humilde, cordobés, provinciano, de volver al Congreso de Colombia. En esta oportunidad estamos jugando de local, en casa, proponiendo acciones positivas para Córdoba, nuestro departamento que le va a apostar a Antonio Correa en el senado de la República el próximo 13 de marzo.
LV: Se le nota muy preocupado por la accidentalidad vial.
AC: Yo pienso que la Agencia Nacional de Seguridad Vial no está cumpliendo con las funciones y el deber ser que se le ha encomendado desde su conformación legal. Hoy los niveles de accidentalidad nada que disminuyen, no se evidencia una política de prevención en las carreteras y por ello está disparada la accidentalidad. Se están perdiendo muchas vidas humanas en las vías del Caribe. Creemos que la ANSV es más un ente burócrata y que tiene poco de prevención.
Es preciso hacerle un control político a esa Agencia Nacional de Seguridad Vial, examinar exhaustivamente ¿cuál ha sido su funcionalidad? Y obligarla a un uso adecuado de los recursos para que de verdad se utilicen en la prevención vial.
LV: Salud Mental.
AC: Muy preocupados por la salud mental de los colombianos, sobre todo la de los jóvenes y adolescentes. Hoy sabemos que hay unas acciones de salud mental contemplados en los PIC municipales y las que desarrollan las secretarías departamentales de salud. Estamos hablando de componentes aislados, es decir que no son políticas articuladas con la Nación y entonces no tenemos una política integral en salud mental. Los psiquiatras y psicólogos, profesionales claves para atender estos problemas de salud mental adolecen de oportunidades laborales y de buenas condiciones económicas de trabajo.
Por la pandemia en la juventud han aumentado las tasas de suicidios, los problemas por depresión, y por ello es fundamental contar con especialistas de la salud para atender estas enfermedades mentales, y ello al parecer no lo han entendido en las EPS.
LV: Inundaciones. Todos los años el mismo libreto, la misma tragedia.
AC: Desde el año 2008 muchos de los recursos para atender estas calamidades se los han tragado contratistas inescrupulosos. Desde entonces se articularon unos recursos para cerrar 4 bocas, la de Santa Anita, la de Cara de Gato (de la cual se vienen hablando desde el año 2008), y sin embargo a pesar de las inversiones en el 2010 se rompieron y entonces armaron el famoso Fondo de Calamidades y de Adaptación, desde donde se invirtieron grandes recursos en el Caribe, pero la tragedia se sigue repitiendo todos los años.
Hoy en pleno 2022 estamos viviendo otra emergencia en Cara de Gato y a pesar de los anuncios y plazos del gobierno nacional el chorro del Cauca le sigue entrando a Ayapel dejando a miles de damnificados.
LV: Cifras oficiales del DANE indican que en el Caribe en muchos hogares se acuestan sin las tres comidas.
AC: Son estadísticas oficiales y hay que resaltar la objetividad de ese organismo gubernamental porque nos está diciendo la verdad. Quienes andamos por las calles sabemos lo que está pasando y los estragos sociales que ha dejado la pandemia. Sabemos que en muchos hogares colombianos se acuestan sin las tres comidas, que no hay oportunidades de empleo y que el empobrecimiento se apodera de muchas regiones del país y en especial del Caribe.
LV: El sistema de salud.
AC: Se ha desensibilizado en su esencia y se ha monetizado demasiado. Tenemos un sistema donde el principal banco que tiene nuestro país no es el de la República sino el ADRES que maneja alrededor de 45 billones de pesos, controla los recursos de la salud, del régimen subsidiado, contributivo y régimen especiales.
Yo creo que hay que hacer una revisión minuciosa del funcionamiento del ADRES, porque el aseguramiento no puede convertirse en un monopolio.