Suavizar o ablandar las condiciones para acceder a préstamos bancarios a las entidades que se encuentran inmersas en el acuerdo de restructuración de pasivos.
Un paquete de medidas económicas propuso el gobernador de Córdoba, Orlando Benítez Mora, a la Federación Nacional de Departamentos, para que sean evaluadas y posteriormente presentadas al gobierno nacional para enfrentar la pandemia del coronavirus
Entre las medidas propuestas por Benítez Mora, se encuentran:
Decretar la flexibilización en el manejo de los recursos para que las entidades territoriales puedan afrontar esta situación de emergencia; por ejemplo los recursos de sobretasa a la gasolina que se transfieren al Ministerio de Transporte, la suspensión de los giros de recursos propios al FONPET (Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales) mientras dura la emergencia, recursos que son el 20% del impuesto de registro y el 10% de de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación.
Suspender provisionalmente los pagos del acuerdo de pasivos y utilizar esos recursos para atender la emergencia. Liberar recursos no utilizados hasta la fecha que fueron destinados a financiar los acuerdos de reestructuración de pasivos.
Suavizar o ablandar las condiciones para acceder a préstamos bancarios a las entidades que se encuentran inmersas en el acuerdo de restructuración de pasivos.
Ordenar a las entidades financieras para que también establezcan condiciones blandas y periodos de gracia para los préstamos otorgados. Permitir la utilización del 1% de los ICLD, Ingresos Corrientes de Libre Destinación, (según ley 99/1993) para atender emergencias ambientales.
Reformar a la mayor brevedad el Decreto Legislativo 444 de 2020 para evitar que la financiación del Fondo de Mitigación de Emergencias, FOME, se haga a expensas de los ingresos y ahorros de las entidades territoriales, que deben soportar enormes presiones fiscales como consecuencia de la crisis actual. Esta centralización de recursos que corresponden a departamentos y municipios contradice abiertamente la descentralización consagrada en la Constitución Política, puede ralentizar la acción integral del Estado para atender la emergencia actual en las regiones del país y le resta capacidad de acción a los entes territoriales, en medio de la mayor crisis que hayamos enfrentado en nuestra historia reciente.
Que de los recursos del Gobierno Nacional se transfiera directamente a los municipios y departamentos para ser ejecutados directamente, ya que es en territorio que se conocen las necesidades específicas de la población.
Que el FOME se nutra de los recursos nacionales y no se utilicen las fuentes de los municipios y departamentos. En su lugar invitamos al Gobierno Nacional a permitir que las entidades territoriales puedan desahorrar directamente recursos disponibles en el Fondo de Ahorro y Estabilización, FAE y el Fondo de Pensiones Territoriales, FONPET, por supuesto sin comprometer las obligaciones que estén a cargo de los mismos.
Una medida de este corte contribuiría mucho más a la adecuada atención de la emergencia actual, correría menos riesgo en el control automático de la Corte Constitucional y sería congruente en el espíritu descentralizador de la Constitución Política del 91.