*Las finanzas de la Dirección de Administración de Fondos de la Protección Social –DAFPS pueden verse impactadas, si siguen incrementándose los gastos del sistema y disminuyen los recaudos.
*»Los problemas de solvencia y de suficiencia patrimonial de las EPS impactan el flujo de recursos y a toda la cadena de actores del sistema», dice el Contralor Edgardo Maya Villazón.
El Contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, expresó preocupación por varios aspectos que están afectando la sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social en salud y de las EPS.
Manifestó, en primer lugar, que existe una tendencia creciente en el comportamiento de los gastos del sistema que presentan un incremento en términos reales del 17% para el 2013 y 13% en el 2014.
A su vez, el crecimiento real de los recaudos fue del 19% en el 2013, mientras que para el 2014, estos disminuyen en términos reales en el 12,6%.
«De mantenerse un comportamiento como el anotado, las finanzas de la Dirección de Administración de Fondos de la Protección Social –DAFPS pueden verse impactadas», indicó Maya Villazón.
Consideró que «El Ministerio debe prever, desde ya, las acciones necesarias para mitigar tal situación, aún más si se tiene en cuenta que en los términos del artículo 44 de la Ley 1348 de 2011, se definió que a partir del 2010 de manera progresiva se asignarían los recursos para la universalización de la cobertura y la unificación de los planes de beneficio, lo que destaca el papel del Estado y la responsabilidad e impacto fiscal frente a los compromisos».
Se están incumpliendo los indicadores financieros de permanencia
En cuanto a la sostenibilidad financiera de las EPS, el Contralor dijo que, en términos de consolidación sectorial, se están incumpliendo los indicadores financieros de permanencia –Margen de Solvencia (MS) y Patrimonio Mínimo (PM- para la entidades administradoras de planes de beneficio.
Hay un hecho atenuante –precisó- y es que el efecto total es generado especialmente por algunas entidades (casos Saludcoop y Caprecom, entre otras), cuya participación e impacto son determinantes.
No obstante, subrayó el Contralor Maya Villazón, la tendencia no termina de presentar un claro mejoramiento y es así como en el Régimen Subsidiado –RS, tanto el margen de solvencia como el patrimonio mínimo mantienen cifras negativas, inclusive al aislar el efecto de las EPS que más golpean dichos indicadores.
Para el Contralor, «Los problemas de solvencia y de suficiencia patrimonial de las EPS impactan el flujo de recursos y a toda la cadena de actores del sistema: IPS, personal médico y asistencial, proveedores, etc., lo que en últimas puede llegar a afectar al paciente usuario del sistema, en el disfrute del derecho fundamental de la salud».
Deficiencias en la gestión del Sistema de Salud
Al hablar en un seminario de capacitación en salud y seguridad social, convocado por la entidad a su cargo y que instaló el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, el Contralor dijo que los resultados de las auditorías o actuaciones especiales que ha desarrollado la CGR ponen de presente que el funcionamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS, presenta deficiencias en su gestión y en el cumplimiento de las actividades misionales que le han sido asignadas.
Tales deficiencias se originan en la falta seguimiento y de acciones que exijan a los distintos actores el cumplimiento de sus obligaciones.
«A título ilustrativo podemos mencionar los presuntos actos de corrupción y la relevancia de las cuantías de los hallazgos fiscales establecidos en los departamentos de Bolívar,
Huila, Caquetá y Tolima, entre otros, por irregularidades en la entrega de medicamentos y tratamientos NO POS, pagados con recursos del Sistema General de Participaciones –SGP y que debieron ser asumidos por las EPS correspondientes»», señaló el Contralor Maya Villazón.
Mencionó adicionalmente situaciones como la contratación tardía de las acciones de salud pública, baja ejecución de los recursos, diferencia entre la información reportada por los distintos agentes, prestación deficiente del servicio, y la crisis hospitalaria causada por la deuda de las distintas EPS hacia los hospitales, que asciende a $5,7 billones según lo manifestado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.
Finalmente, frente a la crisis del sistema, Maya Villazón recordó que el propio Ministerio de Salud y Protección Social declaró, en la exposición de motivos del proyecto de ley de reforma al sistema presentado ante el Congreso de la República, que el modelo de salud permitía que los agentes se dirigieran hacia la extracción de rentas en demérito de los objetivos de salud de la población.