Es inaudito que a pesar de tener Córdoba identificados 206 puntos críticos en el Sinú y 94 en el San Jorge, a la fecha solo cuente con recursos asignados en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para 16 proyectos. Con razón tenemos más de 47 mil afectados.

“Crónica de un desastre anunciado”.

Investigación

Por: Oswaldo Marchena Mendoza y Mauricio Castilla Castro.

@marchenojob @pulsodeltiempo2

A pesar que hace mucho tiempo la CVS tiene plenamente identificados los puntos críticos por erosión e inundación en las riberas de los ríos Sinú y San Jorge, los mismos no han recibido la atención y acciones suficientes por los entes territoriales para evitar que todos los años miles de familias sufran los estragos de la temporada de lluvias.

En dos documentos técnicos que se pueden consultar en la web de la CVS están plenamente identificados los puntos críticos por erosión e inundación en las riberas de los ríos Sinú y San Jorge respectivamente. La CVS ha enviado oficios y comunicaciones a los distintos municipios ribereños de los ríos Sinú y San Jorge, donde se les advierte la existencia de esos puntos críticos.

Los puntos críticos.

De acuerdo a la CVS, la erosión fluvial y las inundaciones, representan una gran problemática en Córdoba, ante lo cual se requiere que las entidades territoriales competentes, establezcan estrategias para la realización de medidas de intervenciones correctivas y prospectivas, contemplando medidas estructurales y no estructurales, siempre con los estudios de ingeniería de detalle correspondientes.

La CVS tiene identificados un total de 94 puntos críticos por erosión e inundación en la cuenca del San Jorge, distribuidos por municipios de la siguiente forma: Puerto Libertador 12, San José de Uré 1, Montelíbano 16, Buenavista 13, La Apartada 7, Pueblo Nuevo 10 y Ayapel 7.

En la cuenca del Sinú la CVS tiene identificados un total de 206 puntos críticos por erosión e inundación. Por municipios la cantidad es la siguiente: Tierralta 36, Valencia 14, Montería 54, Cereté 21, San Pelayo 18, Cotorra 2, Lorica 46 y San Bernardo del Viento 15.

La CAR señala que los puntos críticos identificados por erosión e inundación en la cuenca del río Sinú, de manera general se mantienen en número; sin embargo-aclara-, existen variaciones en algunos municipios como Tierralta donde se presentó una disminución de 7 puntos identificados con respecto al año 2020, así como, por el contrario el municipio de Lorica donde se presentó un incremento con 4 puntos; y a su vez se debe mencionar que algunos puntos cambiaron en cuanto al grado de criticidad del mismo (bajo-medio-alto).

Una de las recomendaciones de la CAR es elaborar un plan maestro de erosión fluvial e inundaciones en los ríos Sinú y San Jorge, de forma interinstitucional con entidades del

Sistema Nacional Ambiental y el Sistema Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres, en el que se establezcan las estrategias a corto, mediano y largo plazo con los respectivos indicadores, cronograma y presupuesto, con el objeto de adoptar las medidas de prevención, corrección y mitigación necesaria para el control de la erosión y las inundaciones en el territorio cordobés. Nada de eso se ha hecho.

¿Qué han hechos los entes territoriales?

La Ventana de Córdoba obtuvo respuesta a un derecho de petición dirigido a la CVS donde se relacionan los proyectos ejecutados por las alcaldías de los municipios ribereños para el control de la erosión e inundación.

Obras provisionales y artesanales.

En Tierralta se relaciona una obra en el sector Callejas y otra para la recuperación ambiental y paisajística de la ribera del río Sinú. Lorica reporta 9 obras: Construcción obras provisionales en boca de Nicolasa y Nacho; construcción de una vivienda de interés social para la señora Nicolasa (por estar en zona de alto riesgo); obras de mitigación en los sectores Cachaco Mario, El Nispero, y Los Gómez; Palo de Agua; El Playón; La Subida-La Peinada; Estudios y Diseños de obras en puntos críticos río Sinú; Obras control de Erosión en Los Gómez; Boca de Nicolasa y Sarandelo.

En San Bernardo del Viento encontramos tres obras: Dique en sector La Playita; Dique Artesanal en la vereda Chamba y obras de protección en Trementino. Ayapel reporta la Construcción de obras en vereda Seheve.

Obras con recursos asignados por la UNGRD.

La CVS informó: “Cabe recalcar, que en el año 2020 se llevó a cabo la planificación, articulación, y formulación de los proyectos, los cuales a vigencia 2021 tienen asignación de recursos por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, 16 proyectos.

Esto en plata blanca quiere decir que en Córdoba tenemos solo 16 proyectos con recursos asignados del orden nacional para atender los puntos críticos identificados sobre las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. Con razón tenemos más de 47 mil damnificados por las inundaciones en el departamento.

Estos 16 proyectos se desarrollan en los municipios de Ayapel, Cereté, Cotorra, Lorica, Pueblo Nuevo, San Pelayo, Tierralta, Los córdobas y Montería.

¿Por qué municipios como Puerto Libertador, Uré, Montelíbano, Buenavista, La Apartada, Valencia, Cotorra y San Bernardo del Viento, no tienen proyectos con recursos asignados en la UNGDR, a pesar de tener identificados puntos críticos en sus territorios?, ¿Falta de gestión de sus mandatarios?

El negocio de tener gente con el agua al cuello.

La declaratoria de calamidad pública o urgencia manifiesta es la figura que más utilizan los mandatarios para enfrentar las emergencias ocasionadas por la temporada de lluvias. No hay planeación del territorio y en medio de las tragedias algunos alcaldes hacen su agosto con la contratación directa. Un reporte de la Contraloría General de la República señala que para el periodo 2018-2022 la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo reportó $208.873 millones en municipios del departamento para apoyo de atención de emergencias y calamidades.