Una delegación de campesinos e indígenas del municipio de Tierralta, y directivos Urrá, se reúnen este martes 19 de enero en Bogotá, con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Minas y Energía, para buscarle solución a la terminación de la vía a Crucito. Para presionar la finalización de la vía, hay un bloqueo en la carretera Tierralta-Urrá desde hace 23 días.
La delegación de Tierralta está encabezada por el coordinador de la protesta Félix Padilla, y además la integran cuatro campesinos y cuatro indígenas de los Emberá-Katíos. Mientras que por la Empresa Urrá asiste el gerente técnico ambiental, Enrique Kerguelén. Trascendió que la reunión se realizará primero con el Ministerio de Ambiente y luego con el de Minas.
Dirigentes que se encuentran en el bloqueo dijeron que el trayecto de Nuevo Frasquillo a Crucito consta de 28 kilómetros, de los cuales 22 están construidos. Catorce kilómetros de Nuevo Frasquillo a Crucito y ocho saliendo de Crucito. Lo que quiere decir que solo faltan seis kilómetros. En esos seis kilómetros, que son selva espesa, ya fue abierto un camino por parte de la misma comunidad.
La construcción de la vía está contemplada por el Ministerio de Ambiente en la licencia ambiental de 1999 que ordenó el llenado y operación del embalse de 7 mil 400 hectáreas. La empresa Urrá inició los trabajos para llegar a Urrá II, pero luego el Ministerio de Ambiente negó la licencia.
En ese sentido, la mencionada empresa dijo que, ellos no pueden terminar de construir esa carretera porque la Unidad del Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, negó en dos oportunidades el permiso.
Los campesinos también solicitarán, además de la terminación de la vía, el servicio de energía, agua potable y saneamiento básico. Consideran que Crucito, con unas 30 veredas, es una de las poblaciones más olvidadas de Córdoba, a pesar de que quedan a menos de diez kilómetros del embalse de Urrá.
En la capital de la república, los dirigentes aprovecharán para entrevistarse también con la Agencia Nacional de Tierras (ANT), ya que de igual manera, tienen problemas con predios en esa zona del sur de Córdoba.
En el bloqueo, que se inició desde el 27 de diciembre de 2020, con más de 300 personas, en estos momentos se ha incrementado la participación, llegando a cerca de 800 personas procedentes de los distintos corregimientos y veredas de esa parte en zona aledaña al Parque Paramillo.