La celebración del día internacional de la mujer, debe ser una bonita oportunidad para reflexionar sobre el estado de la mujer colombiana. Es cierto que en los últimos tiempos nuestro país ha logrado importantes conquistas en relación a la promoción de la igualdad de género, ha ratificado tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos y de las mujeres, y se ha hecho un progreso significativo en el desarrollo de las leyes que las protegen, sin embargo, en la vida diaria de las mujeres la cruda realidad es otra.
Según Medicina Legal, el 80 por ciento de las agresiones que se registran en el país tienen como víctima a una mujer. La violencia intrafamiliar está en aumento en Colombia, y es el tercer delito en ocurrencia, preciso el director de la entidad. En el 2016 las autoridades atendieron 47.000 agresiones que fueron denunciadas, y hemos pasado de 40.483 casos de agresiones en el 2015 a 49.812 casos de agresiones a mujeres por parte de sus parejas. Las autoridades tienen identificados tres tipos de violencias contra la población femenina: física, psicológica y social.
Por su parte, la representante de la Organización de las Naciones Unidas para las mujeres en Colombia dio a conocer que en el país aún continúan las brechas en el acceso al campo laboral para las mujeres, al señalar que la tasa de desempleo es 5 puntos porcentuales superior a la de los hombres, y respecto al salario, ganan 20 por ciento menos que el género masculino por trabajos similares. Además, hay mujeres que dedican el tiempo completo a trabajos no remunerados como el cuidado de familiares, ancianos o niños lo que hace mas difícil su acceso al campo laboral.
Así mismo, Alan Jara, Director de la Unidad para las víctimas, reveló las cifras dadas por el Registro Único de Victimas en el país: la comunidad femenina del país representa el 49.73% de las víctimas de la guerra; 3.780.677 mujeres fueron víctimas de desplazamientos; 458.781, de feminicidios; 191.784, de amenazas; 77.100, de desaparición forzada; 47.627, de perdida de bienes muebles o inmuebles; 40.232 de actos terroristas, atentados, combates y hostigamientos; y 17.350, de violencia sexual. Un panorama nada halagador.
Al analizar las cifras anteriormente referenciadas, me queda la duda que haya motivos para celebrar el famoso día de la mujer. Lo que si tenemos que hacer las mujeres es apoyar a nuestras jóvenes a que luchen por educarse para tener un futuro mejor, exigir el respeto por nuestro género en la política, en la Universidad, en la familia, en el trabajo, no permitir que nos discriminen y menos que abusen de nosotras.
PARA DESTACAR: Belén Sanz, representante de la ONU para las mujeres en Colombia afirmó que el nivel de escolaridad de las mujeres en nuestro país es superior al del hombre, y en la actualidad las el 55 de las estudiantes que se gradúan son mujeres, hecho que no se ve reflejado en el campo laboral.