El videoclip de la canción compuesta por los niños se grabó en locaciones del centro de San Bernardo del Viento y otros escenarios de la región.

Niños cantan. Niños le cantan

Los manglares, ríos, caños y el mar de San Bernardo del Viento “hablaron” a través de la voz de su gente más joven.14 niños de la Institución Educativa San Francisco de Asís, participaron de un taller de composición de canción, con el acompañamiento de WWF-Colombia y el Colectivo Mano Amiga, como parte de las actividades realizadas con el apoyo del proyecto «Diseño e implementación de un Subsistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (SAMP) en Colombia», más conocido como GEF-SAMP. Esta iniciativa es financiada por el GEF y el PNUD y es ejecutado por el Invemar.

El taller fue dirigido por el músico y productor Jorge Lozano, “Binghy”, quien acercó a estos niños a la práctica de la composición de lírica musical, al mismo tiempo que se trabajó con ellos para lograr que vencieran la timidez al cantar y componer.

En este espacio, profesionales de WWF-Colombia supervisaron y orientaron los contenidos, destacando la importancia de las áreas marinas protegidas (AMP) y del proceso del DMI como un área protegida que busca la conservación y el uso sostenible de este territorio. Estos mismos niños compusieron los versos de una canción para las AMP y los manglares, al son de tamboras y alegres fusionados con ritmos urbanos. “El DMI, nuestra área protegida, donde quiera que la mires, está llena de vida…” cataron las voces de los estudiantes sanbernardinos.

De esta canción se grabaron imágenes para un videoclip en donde la interpretaron, y simultáneamente mostraron la belleza de su región: el Muelle de San Bernardo, el Caño La Balsa, las construcciones coloniales del centro del municipio, entre otras. Dichas imágenes harán parte de un producto audiovisual que busca mostrar de manera representativa la diversidad de áreas marinas de Colombia, con un proceso similar realizado en Nuquí (Chocó), y que se llevará a cabo próximamente en San Andrés Islas.

Sensibilizando a las comunidades sobre las AMP

El municipio de San Bernardo del Viento tiene parte de los manglares del Caribe colombiano y otros ecosistemas marinos y costeros que conforman el Distrito de Manejo Integrado Bahía Cispatá, La Balsa, Tinajones y sectores vecinos al delta estuarino del Río Sinú, un área protegida declarada por la CVS a través del Acuerdo 56 de 2006, como fruto de una serie de acciones de conservación que ha venido liderando esta corporación desde hace más de 20 años. También hacen parte San Antero y Lorica.

Durante décadas, los pobladores de San Bernardo, San Antero y de otras zonas como el corregimiento Cantarillo (del municipio de Lorica), han ligado su subsistencia y su cultura al manglar, ecosistema considerado la “salacuna” de los océanos del planeta, por la gran cantidad de especies de peces y otros organismos que van a reproducirse allí.

Justamente, el proyecto GEF-SAMP ha venido realizando acciones para empoderar a las comunidades sobre la necesidad de conservar y hacer un uso sostenible de los ecosistemas marinos y costeros, y fortalecer los procesos de las áreas marinas protegidas (AMP) como este DMI. En Córdoba, todas estas actividades se realizan en coordinación con la corporación CVS, autoridad ambiental de la región, y otras organizaciones ambientalistas y asociaciones locales.