De la misma manera que en Córdoba se inició la Investigación Acción Participativa (IAP), hace más de 50 años; también se acaba de hacer el lanzamiento, presencial y virtual, de los primeros miembros de la Escuela Latinoamericana de Investigación Acción Participativa. El acto se cumplió en el auditorio de la Universidad del Sinú de Montería.

Uno de los gestores de la idea fue el investigador social, Víctor Negrete Barrera, quien explicó que la iniciativa surgió de personas que han intervenido en la Investigación de Acción Participativa en Colombia y otros países como México y los Estados Unidos.

Por eso, además de Negrete Barrera, que es docente de la Universidad del Sinú, hacen parte, inicial, la antropóloga norteamericana, Joanne Rappaport, quien es profesora Emérita de Georgetown University; el profesor investigador de la Universidad Autónoma de México, Eduardo Andrés Sandoval Forero y el coordinador de Diálogos de la Rana y la Hicotea en Colombia, Juan Carlos Arévalo.

De igual forma, se vincularon a esta nueva organización, Lina Flórez y Pablo Pérez, quienes son historietistas que trabajan con cómic o dibujos. (A propósito de cómic Negrete Barrera recuerda que en el libro “Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica”, publicado en 1985, se recogieron los primeros cómic sobre esas situaciones en esta región del Sinú. Los dibujos fueron elaborados por el pintor Ulianov Chalarka).

Otras de las personas que hacen parte de la Escuela son Claudia Bernal Jiménez, gerente del Banco de la República en Córdoba y Diana Carmona Nobles, coordinadora de la Red del Centro de Documentación Orlando Fals Borda de la misma institución bancaria con sede en Montería y la docente y sabedora de la cultura de San José de Uré, María Yovadis.

Negrete Barrera afirmó que el objetivo de esta Escuela es conocer y divulgar las inquietudes y experiencias que tienen las distintas organizaciones y las universidades latinoamericanas, para establecer un mejor conocimiento de cada uno de los temas. Asimismo, implementar medios de comunicación para tener una mayor injerencia en las regiones y elaborar archivos más amplios.

La IAP comenzó en Córdoba en el año 1972 cuando el sociólogo Orlando Fals Borda llegó a este departamento con el fin de hacer algunas investigaciones. En ese momento estaba en auge el movimiento campesino, el cual fue aprovechado por el investigador para realizar varios trabajos.

Precisa Negrete Barrera que a raíz de esas investigaciones fueron descubiertos el cantautor de música protesta o propuesta Máximo Jiménez y el pintor Ulianov Chalarka, entre otros. También tuvo alguna vinculación el escritor ya fallecido David Sánchez Juliao, autor del libro “Historias de Racamandaca”, donde recogió testimonios de campesinos que luchaban por la tierra en esta sección del país.