Los accidentes en motocicletas durante el primer periodo del 2016 (164), presentaron un incremento del 21%, con relación a los ocurridos en los primeros tres meses del 2015 (136).
¿Están funcionando y dando resultados las campañas de seguridad vial, donde se invierten importantes recursos derivados de las multas de tránsito?
Por. Oswaldo Marchena Mendoza.
En Twitter @marchenojob.
Los habitantes de Montería están desesperados con el caos de la movilidad en las calles de la ciudad, donde impera la ley del más fuerte, no se respetan las señales de tránsito, se dispararon los índices de accidentalidad, los tiempos de desplazamientos aumentaron, al tiempo que la ilegalidad y piratería reinan en una ciudad que está en la víspera del Sistema Estratégico de Transporte Público, SETP.
Las escazas acciones de la Secretaría de Tránsito resultan precarias para resolver un lío que está afectando la calidad de vida de los ciudadanos. La movilidad es un indicador mundial para medir el desarrollo de una ciudad, y esa es una asignatura que esta administración tiene pendiente con sus habitantes.
No hay forma de frenar la accidentalidad de las motos.
Mientras en el primer trimestre del 2015 ocurrieron 136 accidentes de tránsito con motos involucradas, durante el mismo periodo se presentaron 164 accidentes en el presente año, lo cual representa un incremento del 21% al comparar los dos periodos. Durante todo el 2015 se presentaron en Montería 573 accidentes en motocicletas, mientras que en lo que va corrido del 2016, con corte al 10 de mayo, van 203.
Durante el año 2015, la Secretaría de Tránsito de Montería registró 43 personas muertas como consecuencia de accidentes en motocicletas, mientras que en lo que va corrido del presente año, con corte al 10 de mayo de 2016, ya van 15 muertos en este tipo de accidentes.
Los recaudos por multas de tránsito y las campañas de seguridad vial.
En el 2015, el municipio de Montería recaudó por concepto de diferentes sanciones de tránsito la suma de 3 mil 483 millones 677 mil 166 pesos, y durante el primer trimestre de 2016, se han recaudado 739 millones 807 mil 56 pesos.
Para seguridad vial, utilizando parte de esos recursos, en el 2015, la Secretaría de Tránsito y Transporte firmó el contrato número 157 por valor de 35 millones de pesos con la Fundación Profesionales Coach, con el propósito de desarrollar campañas de seguridad vial y promocionar el Día sin Carro, y otro con la misma Fundación, el número 336 por valor de 251 millones 500 mil pesos, para desarrollar la campaña “Prevención y Seguridad Vial. ¿Ayudó la Fundación Coach con estos dos contratos a reducir la accidentalidad en la ciudad?, revisando las cifras, creemos que dichas campañas no funcionaron.
También con cargo a seguridad vial, se firmó un contrato con el Consorcio Señalización Montería 2015, por valor de 958 millones 353 mil 370 pesos, con el propósito de: “Obras para el mejoramiento y mantenimiento de la señalización horizontal y vertical, y el mantenimiento y mejoramiento de la red de semáforos de la ciudad”. Llama la atención que el mismo contratista que le hizo mantenimiento a los semáforos, se encargó de las señales de tránsito.
Sin Cultura vial.
El accidente de tránsito ocurrido sobre el puente Segundo Centenario, evidenció aspectos ligados a la falta de cultura ciudadana; primero la moto involucrada no iba por el carril diseñado para las mismas, y segundo era un día con restricciones a los parrilleros, norma que no se atendió. Lo más preocupante es que cualquier persona puede observar que son pocos los motociclistas que utilizan el citado carril, algo que indica que no hay autoridad de tránsito y falta de apego a la Ley por parte de los actores de la movilidad.