“Montería dejó de ser capital de departamento para ser capital región”
“Me juego todo por la calidad de la educación pública en Montería”
La diferencia entre Marcos Daniel Pineda, candidato del partido Conservador, y otros candidatos que aspiran a la Alcaldía de Montería, es que se atreve a pensar en grande. Tiene la experiencia de haber iniciado la gran transformación de la ciudad como anterior alcalde. Hoy expone propuestas más audaces, pero lo hace con la convicción de poder cumplirlas. Su programa de gobierno para ser nuevamente elegido burgomaestre de esta capital, fue expuesto así ante Ola Política:
Ola Política. ¿Cuál es el centro de su propuesta?
Marcos Daniel Pineda. El primero es “Montería Ciudad Verde”. Tengo el sueño que esta capital tenga identidad por sus ventajas comparativas, el verde de sus praderas, la biodiversidad con su fauna, flora y río. Con ello, atraer inversiones, empresas e industrias que generen empleo. En ese sentido, trabajaré para que Montería se convierta a mediano plazo en el primer Distrito Ambiental del país, y para ello se construirán 50 parques, más ciclorutas, se sembrarán 100 mil árboles, habrá proyectos de agroturismo y turismo ambiental, se llevará agua potable a las zonas rurales, habrá educación y cultura ambiental y se construirá un jardín botánico, entre otros.
OP.¿ En materia educativa qué propone ?
MP. Estoy convencido de que la educación mueve al mundo. la educación de Montería es una de mis banderas. Creo que la jornada única da resultados, que los niños deben estudiar en la mañana y en la tarde deben tener jornada complementaria que incluya alimentación escolar. Me la juego toda por la calidad de la educación pública en Montería.
OP. ¿ Cómo hacer que los barrios participen de la ola de progreso que vive Montería?
MP. “Mi Barrio”, es uno de los programas que concentrará toda la oferta pública e institucional en cada sector de Montería. La idea es llegar con la Alcaldía al barrio, identificando sus problemas actuales y concentrando pequeñas o grandes obras, gestiones puntuales que transformen entornos sociales y la vida de los monterianos. “Mi Barrio” llegará al cien por ciento de la cobertura en alcantarillado, llevará el “Médico a su Barrio”, y se construirá un hospital de primer nivel en cada comuna de Montería.
OP. ¿Qué obras faltan en Montería?
MP. Creo que Montería ya se graduó y pasó de pueblo a ciudad, ahora tenemos que proyectarla hacia el futuro, seguir soñando lejos con nuestra ciudad, no solamente tratar de convertirla en Distrito Ambiental, sino hacer las grandes obras que le siguen dando carácter de ciudad. Por ejemplo un mercado del sur completamente nuevo, una gran central de abastos para reorganizar las plazas de mercado, una doble calzada en la circunvalar entre la curva de la vida y el puente metálico. Montería debe tener un tercer puente vehicular sobre el río Sinú, hay que seguir construyendo más escenarios deportivos barriales y terminar la segunda fase de la Villa Olímpica.
OP. ¿Qué tareas le quedaron pendientes de su primera administración?
MP. Todas las ciudades del mundo, grandes y pequeñas tienen desafíos y por supuesto una era la hoja de ruta de Montería hace 8 años, y otra hoy. Hace 8 años la hoja de ruta era volver viable un municipio que no lo era, Montería salió del ocaso, del hueco en que se encontraba, hoy tiene proyección nacional e internacional por lo que nos invitan a ser conferencistas para contarle al mundo lo que en Montería está sucediendo.
OP. ¿Por qué Montería no era viable?
MP. Porque era una ciudad con las finanzas quebradas, politizada en la educación, quebrantada en la salud, las calles estaban llenas de huecos y por ello nos decían San Jerónimo de Los Charcos. Montería era una ciudad estigmatizada a nivel nacional como una de las más violentas y corruptas del país, con la cobertura del alcantarillado en tan solo un 30% y en esas condiciones, ¿qué inversionista y qué empresa van a llegar a Montería?. Por eso en la ciudad no se generaban oportunidades de empleo. Con el paso de los años a medida que Montería fue ganando viabilidad, fueron llegando empresas, e industrias y Montería dejo de ser capital de departamento para convertirse en capital de región.
OP. ¿Esta campaña política defiende un modelo de gestión?
MP. Panelistas internacionales de ciudades exitosas como Bilbao, Barcelona, o Guayaquil, han dicho que el éxito de las ciudades es trazar políticas públicas que trasciendan un periodo de tiempo para el cual un alcalde es elegido, ahí está el éxito de Barranquilla y de Medellín. El actual alcalde de Montería Carlos Eduardo Correa no llegó a inventar otro modelo de ciudad, dijo en su momento que lo que estaba trazado venía funcionando y siguió con programas como “Ciudades Amables”, y la “Revolución Educativa”. Esta es de nuestra cosecha y si seguimos por el mismo camino, seguramente nosotros vamos a recoger la cosecha que el gobierno de Montería siembra hoy.
POR OSWALDO MARCHENA/ PERIODISTA DE CORDOBA/ ESPECIAL PARA OLA POLITICA