img-20160929-wa0017“Nuestra apuesta es por el desarrollo sostenible de la región, y por ello consideramos que la herramienta más poderosa para hacerlo es la educación ambiental”

Por. Oswaldo Marchena Mendoza.

En Twitter, @marchenojob

Durante el lanzamiento del evento, “Biodiversidad para la Paz”, el director de la Corporación Autónoma de los valles del Sinú y San Jorge, CVS, José Fernando Tirado Hernández, le dijo a un nutrido grupo de estudiantes de Montería, “Ustedes son la razón de ser de la paz ambiental para el departamento y el país”.

Tirado Hernández, se refirió a la Córdoba hídrica y biodiversa, como un legado natural, y por ello la CVS ha emprendido desde hace mas de 40 años, la ardua labor de administrar, conservar y proteger los recursos naturales del departamento, y aseguró, que, “Hoy, cuando las puertas de la reconciliación entre los colombianos se abren para mostrarnos un mejor futuro lleno de prosperidad y esperanza, queremos dejar la constancia histórica de la importancia de nuestra biodiversidad como motor de desarrollo en el postconflicto y en los tiempos venideros”

img-20160929-wa0016El director de la CAR CVS, afirmó, “Nuestro territorio, caracterizado por ser multiétnico y multicultural, se encuentra estrechamente fusionado en el ser y sentir del hombre cordobés; por eso-continuó-, este acto, en donde conmemoramos la importancia de nuestros ecosistemas y la biodiversidad para la paz, se desarrolla en este hermoso espacio de la ronda del Sinú, al lado del majestuoso río que le da nombre y evocando la exuberancia de toda nuestra región desde el bosque húmedo tropical del Sinú y San Jorge, pasando por el bosque seco tropical, recorriendo las sabanas y llegando hasta las zonas estuarinas y marino costeras”

“Este territorio, bendecido por Dios, alberga un número importante de especies de flora y fauna, así por ejemplo, se han reportado 69 especies de anfibios, 89 de reptiles, 76 de especies de mamíferos, 360 de aves y 1040 de flora; la biodiversidad del departamento es sumamente importante porque aporta en gran medida para que Colombia sea considerado un país mega diverso, y de esta forma Córdoba representa el 18% del total de mamíferos y reptiles, 11% de anfibios y el 22% de las especies de aves reportadas para el país, añadió.

Con este firme propósito, -continuo-, “Hemos desarrollado durante los últimos años ambiciosos programas de conservación y manejo de 25 especies locales, de las cuales 15 cuentan con planes de manejo y 10 con estrategias de conservación, y en la CVS seguimos trabajando por la protección de nuestra biodiversidad, con resultados contundentes que han permitido la incautación de 16 mil individuos de diferentes especies, valorados ecológicamente en 28 mil quinientos millones de pesos y más de un millón ochocientos pies cúbicos de madera, valorados ecológicamente en 1.500 millones de pesos”.

Tirado Hernández, adujo, que “Nuestra apuesta es por el desarrollo sostenible de la región, y por ello consideramos que la herramienta más poderosa para hacerlo es la educación ambiental, por eso la CVS ha puesto al servicio del departamento de Córdoba de Colombia y del mundo, el aula verde digital interactiva, un espacio en el cual se muestra utilizando tecnología de punta, la riqueza de nuestras 5 subregiones, San Jorge, Alto Sinú, Medio y Bajo Sinú, Sabana y Costanera; aula verde que está conectada a todos los colegios y universidades de nuestro departamento para que tengan acceso a la información ambiental más completa que Córdoba jamás haya puesto al servicio de nuestro país”.

“El aula verde digital interactiva, es la única en su género entre las CAR de Colombia, la segunda en su tipo en la Costa Caribe y una de las cuatro existentes en el país, y en una segunda etapa se pondrá en funcionamiento la emisora ambiental virtual, para difusión de los programas y proyectos de la Corporación, porque somos conscientes del momento histórico en que se encuentra el país y nuestra biodiversidad estará en el centro de atención del postconflicto, y por tal razón la Corporación ha realizado importantes propuestas de alcance nacional, como la desmovilización de tres mil quinientos motosierristas para la protección de nuestros bosques y fuentes de aguas, mediante proyectos de conservación y productivos que beneficiarán a los núcleos familiares de los motosierristas, integrados aproximadamente por 17 mil personas”, subrayó.