Tanto va el cántaro al agua, hasta que por fin se rompe. Algunos ciudadanos lo venían vociferando desde el 22 de septiembre pasado cuando se detectó el hundimiento del puente sobre el caño Chimalito, por lo que Lorica corría el riesgo de quedar incomunicada.

Dicho y hecho, en la mañana del lunes 3 de octubre de 2022 se formó un hueco en la mitad de la capa asfáltica del citado viaducto que tiene cerca de 70 años. Fue construido cuando se hizo la carretera Montería-Lorica, entre los años 50 y 60.

El alcalde de Lorica Jorge Negrete López cuando vio en la mañana que el puente de estaba hundiendo cada vez más, le escribió al Instituto Nacional de Vías (Invías) para pedir la rápida intervención del viaducto.

Luego convocó una reunión del Comité de Gestión de Riesgos para analizar la situación registrada que mantiene la restricción para el paso de vehículos pesados por el municipio de Lorica.

Al final de la reunión el mandatario municipal dijo que se modificará el decreto de calamidad pública, para que Invías pueda intervenir en las labores del puente, los contratistas que están en la zona procederán a trabajar a la mayor brevedad.

Con Invías se revisará el plan de acción con el cual se le buscará solución al problema suscitado con el hundimiento del puente de Chimalito, ubicado en la Avenida del Bicentenario.

A su turno, el director de Invías Guillermo Toro Acuña, a través de un audio dijo que la entidad envió la comisión técnica solicitada por el mandatario de Lorica. Precisó, además, que la idea es comenzar la intervención del puente esta misma semana.

Hay que precisar que varios ciudadanos de Lorica habían recomendado que fuera restringido el transporte de vehículos pesados como tractomulas, carrotanques y otros automotores de alto tonelaje que transitan por el lugar. Con ello se buscaba evitar que el viaducto colapsara.

Sin embargo, la Alcaldía de Lorica e Invías se hicieron los de los oídos sordos y la vista gorda, hasta que pasó lo que tenía que ocurrir. “Si hubiese habido restricción para vehículos pesados y se hubiera permitido que circularan automotores livianos, otra cosa hubiera pasado”, expresó un dirigente de Lorica.

Por la Avenida del Bicentenario de Lorica, circulan a diario abundante cantidad de vehículos pesados que proceden de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta; los cuales se dirigen a Montería, Urabá antioqueño. Bajo Cauca e interior del país.

Con la restricción declarada, los vehículos pesados que se dirijan de la Costa Caribe colombiana al interior del país y viceversa, tendrán que transportarse por la Carretera Troncal de Occidente por donde el trayecto es más largo.