Ayuda mucho y genera un entorno de confianza el hecho que los EEUU y la Comunidad Europea estén dispuestos a apoyar esa gran empresa del posconflicto.

El senador más votado del partido de la U en Colombia, Musa Besaile Fayad, es una figura poca mediática, pero con una enorme capacidad de trabajo, que lo lleva a recorrer varios departamentos durante un solo fin de semana. ¿En qué anda Musa Besaile?, La Ventana de Córdoba dialogó con el senador de la U.
Le Ventana. ¿Desde su óptica como senador de la República, que lectura le da a los avances al proceso de paz?
Musa Besaile. Yo pienso que la paz la necesitamos todos los colombianos, estamos viviendo una situación de guerra desde hace más de 50 años, donde observamos un escenario de crueles enfrentamientos entre nosotros, y yo creo que el pueblo está como desgastado, y ello ha derivado en un clima de escepticismo, pero al final no nos pueden despertar del sueño de la paz. Yo admiro, y es preciso un reconocimiento público al presidente Juan Manuel Santos, porque está asumiendo políticamente el desgaste por la paz, y en eso tanto el país político como el nacional tenemos que acompañarlo.
LV. ¿No se ha firmado la paz y nos preocupa el posconflicto?
MB. Las cifras del posconflicto son astronómicas, en eso está trabajando duro el gobierno Nacional y logró conectar puentes con la comunidad internacional; ayuda mucho y genera un entorno de confianza el hecho que los EEUU y la Comunidad Europea estén dispuestos a apoyar esa gran empresa del posconflicto. De nada nos servirán los esfuerzos por llegar a unos acuerdos si no encontramos la forma de financiarlos.
LV. La paz en las regiones.
MB. Con inversiones; las mismas generan obras y así hay desarrollo social y se genera empleo. El partido de la U viene trabajando con el gobierno en una agenda legislativa que le apunta a facilitar la inversión pública en las regiones y darles a las mismas herramientas suficientes para atender el posconflicto.
LV. Hablemos de obras en Córdoba, usted lidera la gran apuesta por el puerto de aguas profundas, ¿Cómo va ese tema?
MB. Ya la licencia está, fue una gestión del señor gobernador del momento, en compañía de los parlamentarios del partido de la U liderados por Bernardo Elías y mi persona, y hoy la licencia para esa gran obra que le abre puertas al desarrollo de la región es un hecho. Estamos tratando de conseguir unos inversionistas extranjeros amparadas en las alianzas público privadas, APP, debido a que los recursos que se necesitan para la financiación del puerto, desbordan la capacidad financiera del Estado y las APP llenan estos vacíos financieros y ayudan a consolidar grandes obras.
LV. ¿Cómo está hoy la Unidad Nacional?
MB. El presidente Santos está haciendo ajustes en su equipo de gobierno para afrontar el tramo de la paz, y en esa recomposición yo veo representada a la Unidad Nacional, y no hay duda que sus partidos lo seguirán acompañando, aquí no está en juego la suerte de ese gobierno, sino la paz de todo un país y por eso hoy más que nunca hay que rodear a nuestras instituciones y consolidar unas políticas públicas que buscan el bienestar de todos los colombianos.
LV. ¿Hablemos de servicios públicos en el Caribe, nada que mejora el servicio de Electricaribe?
MB. Los usuarios se siguen quejando por los atropellos de la empresa, así como por las alzas injustificadas en las tarifas, lo cual hace que los costeños paguemos las tarifas más costosas de energía en el país, y esto ya no aguanta más, porque recordemos que después de unos acuerdos con el gobierno Nacional, prometieron que el servicio iba a mejorar, pero observamos que el mismo sigue siendo fatal. Hoy son más las voces en la costa que piden que está empresa se vaya de nuestra región para darle la oportunidad a otra que quiera hacer las cosas bien.
LV. ¿Los primeros 100 días del gobernador de Córdoba?
MB. Bueno, apenas el hombre está sentándose, organizando la casa, donde encontró problemas difíciles que traían las anteriores administraciones, como en el caso específico de la Secretaría de Educación con las irregularidades denunciadas por la ministra de Educación, Gina Parody con el asunto de la educación contratada, situación que poco a poco se ha venido enderezando.
La semana pasada tuvimos la visita en Córdoba de la directora de comunicaciones de la ONU para Colombia, Venezuela y Ecuador, Helena Papper, funcionaria que junto al gobernador del departamento están elaborando un diagnóstico sobre el estado actual de los municipios que han sufrido las consecuencias de la violencia propiciada por grupos al margen de la ley. La vista buscó identificar las principales necesidades de las comunidades desplazadas e indígenas de Córdoba, y aunar esfuerzos para erradicar esta problemática en pro del desarrollo sostenible de la región.