cronica1b

Por: Oswaldo Marchena Mendoza.

En twitter @marchenojob

De Buenos Aires, solo tiene el nombre, porque al entrar a la invasión de casitas maltrechas, los malos olores se sienten en el ambiente; y no es para menos, en el asentamiento, ubicado en terrenos donde se construye el mercado público de Lorica, permanecen unas 100 familias que llegaron al sitio huyendo de diferentes formas de violencia.

Cuando llueve, el lugar se inunda, no hay pozos sépticos, los niños conviven con el vicio, porque en los alrededores se observa a plena luz del día, a jóvenes consumiendo drogas, la desnutrición se pasea por las destartaladas viviendas; sin embargo, a pesar que las enfermedades productos de las condiciones en que viven, muchas veces les roba las ganas de vivir, mantienen la ilusión de algún día llegar a su vivienda propia, después de una jornada de trabajo.

cronica1a

La primera información que recibí, cuando llegué a la invasión Buenos Aires, fue que la noche anterior a una niña la habían tenido que hospitalizar por una infección en los riñones.

A pesar que las enfermedades, producto de las condiciones en que viven, muchas veces les roba las ganas de vivir, mantienen la ilusión de algún día, llegar a una vivienda propia.

Según Luís Eduardo Hernández, veedor social de Lorica, y conocedor de sus diferentes problemas, la invasión Buenos Aires, surgió hace 6 años,  debido a la necesidad que tenía la gente de ubicarse en algún lugar, debido la falta de vivienda. “Lograron acomodarse en ese espacio que es propiedad del municipio para la construcción de Merca Plaza”.

A ellos les pareció que ese predio abandonado, era el ideal para instalarse, se trataba entonces, de familias, en su gran mayoría, que venían desplazadas de otros municipios y en dicho lugar decidieron crear las condiciones de un nuevo barrio, en medio de altas tasas de pobreza, aseguró, Luís Eduardo Díaz.

Invasiones,  miserias y promesas rotas.

Buenos Aires no es la única invasión que existe en el municipio de Lorica; con más de 40 años está Puerto Rico, qué alberga unas 50 familias, en un sector conocido como Puertorro, famoso porque en el mismo residió el Flecha, zona de microtráfico y maracachafa. En los últimos 5 años aparecieron El Portal, la invasión en los predios de Carlos Vergara y Buenos Aires, cada una con 100 familias aproximadamente. De acuerdo a estimativos de conocedores del tema, en Lorica viven en invasiones unas 500 familias, es decir un número aproximado de dos mil 500 personas.

Aunque los Jattín, ganaron y mantuvieron la Alcaldía, las familias de Buenos Aires siguen sin agua potable, sin pozos sépticos y rodeados de vicios y drogas.

En la pasada campaña a la Alcaldía de Lorica, Zulema y Nancy Jattín, jefa política y la entonces candidata, visitaron la invasión y se comprometieron reubicarlos en un sitio mejor, con infraestructura de servicios públicos. A pesar que los Jattín, ganaron y mantuvieron la Alcaldía, las familias de Buenos Aires siguen sin agua potable, sin pozos sépticos y rodeados de vicios y drogas.

Marly Márquez tiene 11 años de estar en Lorica, junto con su hija, ya mayor, vino de Urabá, de los lados de Apartado, primero a Sincelejo, donde obtuvo la carta de desplazada y tres meses de ayuda, luego se vino a Lorica, y se instaló en el barrio Los Andes, de donde tuvo que salir porque no tenía para pagar la pieza que había conseguido en arriendo, y atendiendo el consejo de un conocido terminó viviendo en la invasión Buenos Aires.

cronica1c

Meses atrás, Marly supo que su padre estaba muy enfermo, y logró recoger algún dinero entre los habitantes de la invasión para viajar a Urabá, “Él falleció, pero logré verlo con vida”. En medio de la miseria, la violencia y la enfermedad, cualidades como la solidaridad, renacen en estos sitios.

Viviendas de interés prioritario: ¿Quiénes se beneficiaron?

En estos momentos, lo más doloroso, es que uno como ciudadano, al ver esta problemática social de falta de vivienda, experimenta rabia e impotencia, tras observar que en la urbanización  de interés prioritario, La Victoria, construida en la pasada administración del alcalde Francisco José Jattin Corrales, dichas soluciones de viviendas, en su mayoría, se les entregaron a propietarios, aseguró Luís Eduardo Hernández.

Según el veedor, en la urbanización de interés prioritario La Victoria, pudieron haber reubicado a la mayoría de las personas que ocupan hoy predios de Merca Plaza, y en zonas aledañas, algo que no hicieron según él, porque en dicha urbanización, de acuerdo a estudios serios, están viviendo muchas personas que tienen vivienda en la margen izquierda, en Palo de Agua, Nariño y Los Monos.

Las denuncias del veedor son muy graves y ameritan una investigación de oficio por parte de los entes de control, porque se trata de haberles adjudicado viviendas a personas que ya eran propietarias y con medios económicos para subsistir, cuando lo ideal, y de acuerdo a los propósitos del programa que lidera el gobierno Nacional, esas viviendas debieron ser destinadas para disminuir el déficit  de vivienda en Lorica, y atender a esas 2 mil 500 personas que habitan en invasiones.

El gobierno municipal de Lorica, está exponiendo al municipio en los escenarios nacionales como un pueblo patrimonio, pero detrás de esa imagen, se esconde la otra Lorica, la de los pobres de la tierra, los olvidados, las víctimas de la indolencia estatal, aquellos que día tras día, luchan para que la miseria y las enfermedades, no les robe lo poco que les queda, de las ganas de vivir.