maxresdefault

Proyecto de Ley “De Cero a Siempre” Durante el primer período de la legislatura 2015-2016, el Representante a la Cámara por el departamento de Córdoba, Eduardo José Tous De La Ossa continuó impulsando el proyecto de ley de su autoría “Por el cual se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia “De Cero a Siempre” Esta iniciativa legislativa fue aprobada por la Comisión Séptima del Senado de la República en tercer debate y contó con el decidido apoyo y respaldo de las bancadas del Partido de la U, Partido Liberal, Partido Conservador, Opción Ciudadana, Alianza Verde y MAIS. Su discusión continuará para cuarto y último debate en la plenaria del Senado de la República en el segundo período de sesiones ordinarias que inicia en marzo del próximo año. Para el Representante la atención integral a la primera infancia colombiana no admite una acción fragmentada ni pensada en el corto plazo. La importancia de elevar a política de Estado la Estrategia De Cero a Siempre, radica en la necesidad de dar mayor respaldo legal a la responsabilidad que tienen el Estado, la sociedad y la familia respecto del goce efectivo de los derechos de los niños y niñas de cero a seis años de edad, así como incrementar la sostenibilidad política y financiera de las acciones que se emprendan para tal propósito en el largo plazo. Enfatizó que ésta es una oportunidad histórica para consolidar un marco institucional que responda satisfactoriamente a los grandes retos del país en materia de atención integral a sus niños y niñas, y que resulte en el goce efectivo de derechos en la primera infancia. “Tuvimos la oportunidad de apreciar un buen ambiente para la aprobación en tercer debate de este proyecto de ley. Estamos completamente seguros del apoyo que éste tendrá en la plenaria del Senado de la república el próximo año” Durante la discusión de este proyecto de ley en la Comisión Séptima de Senado, Tous De La Ossa instó al Gobierno Nacional a realizar una estructuración de fondo e integral a la operación del Programa de Alimentación Escolar PAE.  Iniciativas legislativas para el apoyar el proceso de paz. En este primer período de la legislatura 2015-2016 el representante cordobés, apoyó importantes iniciativas del Ejecutivo orientadas a dar cumplimiento a los pilares del Plan Nacional de Desarrollo tales como el proyecto de Acto Legislativo para la Paz y el plebiscito por la paz.  Posiciones frente a decisiones del Gobierno en relación al sector agropecuario. Durante las sesiones de la comisión quinta, el representante cordobés hizo un llamado al Gobierno Nacional para que fuese revisado el presupuesto del año 2016 asignado al sector agropecuario. “Entendemos la situación fiscal por la que está pasando el país en los últimos tiempos, teniendo en cuenta la caída en los precios del petróleo; entendemos que se tengan que hacer ajustes al presupuesto; entendemos que se tengan que hacer recortes, lo que no podemos entender es que el mayor de esos recortes sea precisamente para uno de los sectores más abandonados en el país y uno de los que más recursos necesita.” En su momento indicó que en Colombia se afianza una tradición bochornosa: año tras año el presupuesto del sector agropecuario no aumenta en lo más mínimo, o se ve significativamente reducido. El proyecto de presupuesto radicado por el Ministerio de Hacienda para el sector agropecuario inicialmente preveía una reducción del 50% del presupuesto frente al del año 2015, pasando de 4 billones de pesos a ser de un poco más de 2 billones de pesos. Sin embargo, posterior a los intensos debates realizados en el Congreso de la República, se logró que el presupuesto para el año 2016, fuera aprobado por un monto de 3,16 billones de pesos. El congresista cordobés señaló la necesidad de mayores recursos para invertir en políticas agropecuarias tan importantes como proyectos productivos; proyectos de riego y drenaje; asistencia técnica a nuestros campesinos; recursos para cumplir con el Pacto Agrario; adecuación de tierras; facilidades para acceder a créditos a través del Banco Agrario y de Finagro; investigación para el sector por parte de entes como Corpoica; formalización de predios y programas de viviendas rurales, entre otros.  Debate de Control Político al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia. En un debate de control político que se llevó a cabo en la comisión quinta de la Cámara de Representantes, el representante Eduardo Tous De La Ossa, señaló que el primer gran paso para lograr una reforma agraria integral que beneficie a todos los colombianos, se dio en el momento en el que el Congreso aprobó el artículo 107 del Plan Nacional de Desarrollo, mediante el cual se le otorgaron facultades extraordinarias al Presidente de la República para el desarrollo rural y agropecuario. “La Cámara de Representantes demostró su compromiso con el sector agropecuario y este apoyo permitió que a principios del mes de diciembre, el Presidente de la República hiciera la expedición de los decretos orientados a hacer una reforma institucional e integral al sector agropecuario, permitiendo la creación de tres agencias: una de Tierras, otra para la Renovación del Territorio y la de Desarrollo Rural; la creación del Consejo Superior de la Administración de Ordenamiento del Suelo Rural y el Consejo Superior de la Administración para la Restitución de Tierras; la supresión del INCODER; la ampliación de fuentes de financiación del Fondo de Microfinanzas Rurales; la creación y modificación de unas funciones de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario al igual que la modificación en el objeto y competencias de FINAGRO”.  Debate de Control Político a Directora del ICBF, Cristina Plazas Michelsen Durante este debate que se llevó a cabo en la plenaria de la Cámara, el representante Eduardo Tous De La Ossa, enfatizó su intervención en la importancia del fortalecimiento del ICBF como ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, los procesos de contratación, las dificultades presentadas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y el Programa Alimentación Escolar. “Hoy necesitamos que el tema de niñez, adolescencia y familia se fortalezca en los presupuestos de los entes territoriales: El ICBF dada su larga experiencia debe orientar, prestar asistencia técnica y exigir a los entes territoriales el cumplimiento de protección a la población más vulnerable. Hoy el Sistema de responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), adolece de un ente rector que lo coordine. Los entes territoriales no tienen recursos para invertir en Centros de Atención Especializada para menores infractores y no se está aplicando los principios de justicia restaurativa. La responsabilidad del SRPA, no es del ICBF, éste hace parte del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes” Finalmente, Tous De La Ossa expresó que el Programa de Alimentación Escolar, que es operado por el Ministerio de Educación Nacional y los entes territoriales tiene problemas estructurales que no cumple con los estándares de calidad y que sus principales dificultades están directamente relacionadas con la preparación de alimentos, su distribución, la falta de preparación del personal, la infraestructura de cocinas y comedores escolares, así como la unificación en el valor de las minutas. Reiteró su posición en impulsar un servicio de entrega de alimentos teniendo en cuenta las características geográficas y culturales de los territorios, mediante raciones preparadas o industrializadas para que los alimentos lleguen en condiciones de calidad y oportunidad a los niños de Colombia en alta situación de vulnerabilidad.  Debate de control político a Presidente del Banco Agrario, Francisco Solano Mendoza Fuertes cuestionamientos al programa de vivienda de interés social rural hizo Eduardo Tous De La Ossa al Presidente del Banco Agrario, Francisco Solano Mendoza, en el marco del debate de control político al que citó el congresista en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes. “Teniendo en cuenta cifras suministradas por el Banco Agrario, nos encontramos que la ejecución de los proyectos de vivienda de interés rural es un completo fracaso. En el 2013 solo se ejecutó el 47.11% de los subsidios que tenían una asignación de 275.000 millones de pesos; en la vigencia fiscal 2014 solo se ejecutó el 25% de los recursos entregados por el Ministerio de Agricultura que ascendieron a 444 mil millones de pesos y en el 2015 con un ptresupuesto de 581.000 millones de pesos el porcentaje de ejecución es cero” El congresista hizo énfasis en el caso del municipio de San Pelayo (Córdoba), donde desde el año 2010 están paralizados 5 proyectos para la construcción de 380 viviendas por un valor cercano a los 4.000 millones de pesos. Estos proyectos se iniciaron en agosto de 2008 y debían estar culminados en junio de 2.009. Sobre este particular la Contraloría General de la República, estableció un detrimento patrimonial cercano a los 1.000 millones de pesos y que a juicio del ente de control fiscal, éste se presentó por falta de interventoría, control y supervisión del Banco Agrario generando riesgos en la salud y afectando la estabilidad de la obra. Así mismo, el Representante refutó las cifras presentadas por el Presidente del Banco Agrario, que fueron suministradas por la misma entidad, toda vez que no coincidían con la realidad financiera y de colocación de créditos. “Los créditos para la línea agropecuaria ha ido disminuyendo a los pequeños productores: en el 2013 se entregaron 254.871 créditos; en el 2014 se entregaron 204.174 y para el 2015 se entregaron 135.470 créditos. En contraposición vemos como se han aumentado los créditos a otro tipo de productores o multinacionales: en el 2013 se entregaron 20. 012 créditos; en el 2014 se entregaron 132.836 créditos y en el 2015 se entregaron 234.380 créditos. Esta misma situación se presenta en los créditos No agropecuarios (de consumo o vivienda): disminuyen los créditos para los pequeños productores y aumentan los créditos para otro tipo de productores o multinacionales. Al Banco Agrario le adeudan los pequeños productores más de 4 billones de pesos y otro tipo de productores o multinacionales le adeudan cerca de 13 billones de pesos”. Finalmente Tous De La Ossa, solicitó remitir copia de la grabación de la sesión así como las respuestas dadas por el Presidente del Banco Agrario al Señor Presidente de la República; al Ministro de Hacienda y Crédito Público, en su condición de Presidente de la Asamblea de Accionistas del Banco Agrario y al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, en su condición de Presidente de la Junta Directiva del Banco Agrario, para sus respectivos conocimientos y a fin de que tomen las determinaciones que sean necesarias frente a la ineficiencia demostrada por el Presidente del Banco Agrario de Colombia en la ejecución recursos de la Nación que anualmente el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural traslada al Banco Agrario con destino al programa de Vivienda de Interés Social Rural. Sobre estas graves denuncias del Representante Tous De La Ossa, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri afirmó días posteriores al debate en la ciudad de Montería, que la investigación sobre el fallido proyecto de vivienda rural en San Pelayo, cuyos recursos fueron adjudicados por el Gobierno Nacional desde el año 2008, y hasta la fecha no se ejecutó, está adelantada y los responsables de “robarse la plata”, deberán ser descubiertos y condenados” De acuerdo a registros de diversos medios de comunicación, Iragorri afirmó: “Este tema tiene implicaciones disciplinarias, penales, y esperamos que sancionen a los responsables de haberle mentido a la gente. Hasta que no se analice si existe una póliza de seguro de este proyecto y se determinen otras condiciones para la ejecución de uno nuevo, no se podrá dar inicio a una nueva inversión, puesto que esos dineros ya fueron adjudicados, y no se pueden exponer al riesgo de “que se roben la plata dos veces”. Twitter: @JocheTous Facebook: Joche Tous / Joche Tous De La Ossa Instagram: jochetous Oficina de Comunicaciones: (1) 3823424 – 3116886970/3003578761