El huracán Beryl escaló a categoría 5, así lo anunció el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Debido a la modificación, la Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales de Colombia actualizó sus previsiones.
Un huracán de categoría 5, la máxima escala posible, se caracteriza por vientos de más de 252 kilómetros por hora. «Se espera que traiga vientos que amenacen la vida y marea ciclónica a Jamaica más tarde esta semana», señaló el NHC en su último reporte de la noche del 1.° de julio.
La autoridad también aseguró que «permanecerá como un poderoso huracán» por los próximos días.
La trayectoria del huracán es supervisada por la Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales de Colombia, conformada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la Dirección General Marítima, la Aeronáutica Civil, la Fuerza Aérea y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)
Dichas entidades, en su boletín de las 11 p. m. del 1.° de julio, ratificaron que Beryl seguirá su curso a través del mar Caribe. «Se espera que el martes 2 de julio transite en cercanías a la península de La Guajira», indicaron.
Las autoridades aseguraron que pueden generarse en el área de influencia:
• Ráfagas de viento
• Aumento de las precipitaciones
• Alteración de las condiciones oceánicas, en el área de su influencia.
«Se prevé influencia del huracán Beryl en horas de la mañana, por lo que se espera un paulatino aumento de la altura del oleaje y la velocidad del viento, especialmente para la zona norte del litoral Caribe colombiano y no se descarta se presenten condiciones de tormenta tropical para la zona marítima y costera de La Guajira», añadieron.
Tatiana Sierra, jefe del servicio de pronósticos y alertas del Ideam, explicó en Citytv que el huracán no tocará territorio colombiano, sino que pasará por el mar frente a La Guajira. «Esperamos que pase alejado, lo que nos puede traer lluvias, precipitaciones de gran intensidad, tormentas eléctricas», comentó.
Hay alerta de aviso, es decir, para que los entes territoriales mantengan los protocolos activos y acciones de seguimiento por el posible cambio de condiciones océano-meteorológicas en los siguientes departamentos y regiones: La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar , Islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos.
La alerta de vigilancia, para que se mantengan los protocolos, rige para: Sucre, Córdoba, Antioquia y Chocó.
Las autoridades han recomendado a la ciudadanía estar al tanto de los reportes del Ideam y las indicaciones de los entes territoriales.