Por: Oswaldo Marchena.
Desde Córdoba especial para Ola Política

Los alcaldes del bajo Sinú en Córdoba decididieron actuar unidos y fijar un norte de propósitos. Ellos trabajan en equipo los nuevos plnes de desarrollo. Como en todos los lugares de Colombia la región requiere de líderes para impulsar los proyectos que la región requiere.
Los pescadores de la región viven una grave crisis económica debido a que la pesca, que siempre fue su actividad principal viene disminuyendo sistemáticamente en los últimos años por el deterioro constante de la ciénaga. Sobre esta problemática Ola Política dialogó con Alejandro Doria Llorente, alcalde del municipio de Cotorra, un lugar que supera el realismo mágico del caribe colombiano.
Ola Política. Durante años se ha dicho que hay que cuidar la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, pero es evidente su deterioro. ¿Cómo salvarla?
Alejandro Doria. La Ciénaga requiere la voluntad de todos los mandatarios de la zona de influencia. Ciénaga de Oro, Cereté, San Pelayo, Lorica, Cotorra, Purísima, Chimá, Momil, y San Bernardo del Viento. Debemos unir esfuerzos y presentar un proyecto tanto a la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS, como al Ministerio del medio ambiente proyectado en recuperación, conservación enimplementar un modelo de sostenibilidad para toda la población que depende de estos humedales.
OP: Cómo es actualmente la situación económica de los pescadores?
Hoy los pescadores de la región viven una grave crisis económica debido a que la pesca, que siempre fue su actividad principal viene disminuyendo sistemáticamente durante los últimos años por el deterioro constante de La Ciénaga Grande, sumado a ello hay un enorme daño causado por la apropiación de humedales.
OP ¿Cómo afecta la Hidroeléctrica de Urrá a La Ciénaga?
AD. La Central Hidroeléctrica de Urrá perjudica a La Ciénaga por las variaciones del caudal. Deacuerdo con la demanda energética de esa hidroeléctrica los caudales del río bajan y ello genera una gran erosió. Esto afecta La Ciénaga y cada día la seca más, así como los caños que la dan vida al gran humedal del Bagre y Aguas Prietas.
En un recorrido que hicimos por las zonas de La Ciénaga, los campesinos y pescadores nos manifestaban que hace muchos años andaban en una canoa y con una palanca de seis metros no alcanzaban la profundidad de La Ciénaga. Hoy tiene tan sólo profundidades de dos y metros y medio y está totalmente seca en ciertas partes. Esta es una gran problemática que ha generado un gran debate sobre la afectación de la hidroeléctrica en esta zona del país.
¿Cómo armonizar los planes de desarrollo con lo que en verdad necesita la región?
AD. El plan de desarrollo departamental está haciendo unas mesas regionales importantes y ello constituye un epicentro donde se están recogiendo las propuestas de toda esta región que debe ser articulada con el plan de desarrollo de Córdoba .
¿Cómo va la lucha con Electricaribe?
AD. Siempre que nos acercamos a una mesa de trabajo con la prestadora del servicio de la costa, encontramos que el tema de Electricaribe es la cartera de más difícil recaudo, y esa ha sido su defensa ante el mal servicio durante muchos años. Nosotros reclamamos mejoras en la prestación del mismo y para ello le hemos solicitado inversiones por parte de la empresa en infraestructura de energía, a lo cual ellos se comprometen con unas metas, pero atadas a la recuperación de cartera.
Que han planeado hacer los alcaldes para salvar la situación?
Queremos tratar de agotar las vías del diálogo con la empresa para buscar soluciones efectivas. Durante un reunión de mandatarios en Bogotá, todos los gobernadores y alcaldes electos de la Costa Atlántica nos paramos cuando iba a hablar el gerente de Electricaribe y no dejamos que interviniera en el evento.
Así las cosas ¿Cómo piensan solucionar el problema?
En reunión con gobernadores de la costa Atlántica, el presidente de la República, Juan Manuel Santos y las autoridades energéticas salió el Plan 5 Caribe que acopia inversiones por parte del Estado y de Electricaribe para cada una de las regiones en la Costa Atlántica. Esperamos que nosotros como municipio y región del Bajó Sinú por fín nos veamos beneficiados.
¿Qué hacer para garantizar en esta región el acceso al agua potable?
Tenemos un acueducto regional que sólo asiste al municipio de Cotorra y hoy queremos que esos municipios ayuden a seguir mejorando la infraestructura para que el este sea sostenible en el tiempo.
OP: ¿Y los demás municipios?
No sé hasta cuando podamos seguir ofreciendo agua a los municipios de San Pelayo y Chimá un buen servicio. Necesitamos la concurrencia y la voluntad de todos los alcaldes de esta zona de Colombia para la construcción de una subestación limítrofe ue permita optimizar el servicio y garantizar su sostenibilidad en el tiempo.