El jueves 21 de noviembre se desarrollará un nuevo paro nacional en el que cada vez más se unen organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles y políticas.

Las principales centrales sindicales ya conformaron, junto a más de 40 organizaciones, el comando nacional de paro para acordar los detalles de las movilizaciones que se vivirán ese día.

Este martes la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) convocó al magisterio colombiano a participar activamente en la jornada que se vivirá ese día.

“El magisterio Colombiano saldrá a las calles decididamente, junto a la Central Unitaria de Trabajadores, organizaciones sociales, el movimiento sindical nacional, trabajadores, organizaciones sindicales, sociales, estudiantes, comunidades indígenas y demás sectores, con el objetivo de rechazar lo que se ha denominado el ‘Paquetazo de Duque’”, aseguró la Federación a través de un comunicado.

En el caso del magisterio los puntos que rechazan son:

  • La reforma laboral planteada por el Gobierno, que incluiría contratación y pago de seguridad por horas, eliminación de las horas extras y los recargos nocturnos, dominicales y festivos, legalización de la inestabilidad y de la informalidad.
  • La reforma pensional, dirigida a la eliminación de la pensión como derecho de todos los trabajadores, universalización del ahorro individual en los fondos privados, pensiones por debajo del salario mínimo y la privatización de Colpensiones, entre otros puntos.
  • La regulación, criminalización y restricción del derecho a la protesta social.

Sobre la violencia que se aviva en distintos territorios del país, Fecode exige el respeto del derecho a la vida de los docentes, directivos docentes, estudiantes, líderes sociales, sindicales y comunidades, pues sigue la situación de amenazas, violencia, persecución y asesinatos en su contra, ante la pasividad del Gobierno Nacional.

“En consecuencia, la Federación se solidariza y apoya al pueblo indígena del Cauca; y condena la masacre sistemática contra las comunidades indígenas en este departamento y el resto del territorio nacional”, puntualizó.

El paro se desarrollará con marchas y movilizaciones en las capitales del país y municipios, de acuerdo con las orientaciones de nuestros sindicatos filiales y el movimiento sindical.

Tomado de: Kienyke.com