En el Congreso de la República se está tramitando un proyecto de ley que pretende crear en Colombia un nuevo código de seguridad vial, para garantizar la vida de las personas que transitan por las carreteras del país.
La iniciativa, presentada por el exsenador Roy Barreras y respaldada por varios congresistas, esta generando bastante polémica en el senado debido a que el proyecto de ley pretende endurecer las sanciones contra conductores que cometan infracciones de tránsito.
Entre las medidas más discutidas se encuentran aquellas que impondrían prisión para conductores que excedan los límites de velocidad, conduzcan bajo el efecto del alcohol o sin la licencia de conducción adecuada.
Ahora bien, Uno de los artículos que genera mayor controversia tiene que ver con la posibilidad de que quien conduzca sin licencia de conducción termine en la cárcel, pagando penas que irían desde los tres hasta los seis meses. Así lo establece uno de los artículos de la ponencia presentada por el senador Pedro Flórez, del Pacto Histórico, Cuando en la actualidad esa infracción solo acarrea una multa de hasta un millón de pesos, sin necesidad de una sanción penal.
» El que condujere un vehículo automotor o motocicleta, sin haber obtenido la licencia de conducción legal de que trata el Código Nacional de Tránsito Ley 769 de 2002 y demás normas que la modifiquen o sustituyan, o la misma no se encuentre vigente, incurrirá en prisión de tres a seis meses y multa de trece (13) a setenta y cinco (75) salarios mínimos, legales, mensuales vigentes”, dice un apartado del proyecto.
Pero no solo eso, también se propone llevar a la cárcel a los conductores que excedan los límites de velocidad establecidos en las vías. Lo mismo sucede para quienes sean sorprendidos manejando en estado de embriaguez, que no serían castigados solo con ser despojados de su vehículo y de su licencia, sino que también pagarían una pena de entre tres y seis meses.
A pesar de la controversia en torno a las sanciones penales, el proyecto de ley también aborda otros aspectos importantes de la seguridad vial, como el uso del cinturón de seguridad, el transporte de menores en vehículos, regulaciones para la obtención de la licencia de conducción y límites de velocidad para vehículos como patinetas o bicicletas eléctricas.
Es de anotar que la iniciativa está en su segundo debate en la plenaria del Senado, la cual se llevó acabo el martes 15 de agosto.