• · A pesar de decisiones judiciales y de la fiscalización de la DIAN, aún se sigue presentando evasión del IVA en el sector de materiales de construcción por el manejo que se le da al transporte y por alta informalidad.


El sector de la construcción es uno de los principales motores de la economía nacional. Sin embargo, la informalidad que aún existe en el suministro de algunos materiales y la falta de control a proveedores en algunas construcciones, facilitan la evasión o elusión del impuesto a las ventas por una suma cercana a los $500.000 millones de pesos anuales, según estimación de la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto – PROCEMCO.

A juicio de PROCEMCO, el problema fundamental consiste en que en productos como el concreto premezclado, cuya base gravable de impuesto a las ventas la integran la producción y el transporte, ha hecho carrera la práctica de separar las facturas como si se tratara de operaciones completamente ajenas, omitiendo con ello el IVA en la porción del transporte y sobrevalorando este último ítem, para así disminuir el valor total de la cuenta al constructor.  

Manuel Lascarro, director general de PROCEMCO, indica que esta situación se viene presentando desde hace varios años, no obstante, los esfuerzos de la DIAN y la existencia de decisiones judiciales que dan la razón al gremio.    

“A la fecha, hay cerca de 50 investigaciones en la DIAN sobre estos casos, que entendemos que por razones de reserva no se pueden hacer públicas, en las que se debería recuperar alguna porción del impuesto a las ventas que no se ha podido facturar en los últimos años. También, hay decisiones del Consejo de Estado sobre casos relacionados con estas prácticas.  Sin embargo, lo importante es que no se sigan presentando y por ello, en la reforma tributaria, acompañamos el interés del Gobierno y de la DIAN en fortalecer la capacidad técnica de la entidad y los procedimientos de control de evasión para evitar que esta cifra de evasión o elusión siga aumentando a futuro”, explicó Lascarro.


Para PROCEMCO, la evasión en materiales de construcción no solo impacta las finanzas públicas y la industria formal. “Para la producción de concreto se requieren gravas y arenas (agregados pétreos), es muy usual que esta cadena de informalidad tributaria se mezcle con la informalidad ambiental y minera. Si hablamos de sostenibilidad en construcción, el tema pasa por el abastecimiento responsable de sus materiales, por conocer a sus proveedores y por saber qué materias primas usan”, puntualizó el director de la agremiación.  

Estos temas relacionados con informalidad e ilegalidad, serán abordados en la Reunión del Cemento y el Concreto PROCEMCO´22, que se llevará a cabo del 21 al 23 de septiembre en Cartagena de Indias, máximo evento del sector que reúne a la cadena de la construcción con cemento, concreto y prefabricados desde 1986.

SOBRE PROCEMCO  
La Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto PROCEMCO, es el gremio de la industria del cemento y productos afines en Colombia, Está integrado por las 25 compañías más importantes del ramo que operan en el país. PROCEMCO tiene una agenda de trabajo que abarca la hoja de ruta para la reducción de emisiones de la industria de cemento al año 2030 y diferentes programas de sostenibilidad, calidad, seguridad industrial, equidad de género y promoción de la competitividad y la legalidad para los sectores de cemento, concreto premezclado, prefabricados de concreto y químicos para construcción. En 2022, el comité de OH&S de PROCEMCO obtuvo el primer puesto en la categoría de organizaciones entregado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial como reconocimiento de buenas prácticas de seguridad vía por su programa de concientización con ciclistas, motociclistas y peatones. En 2021 PROCEMCO capacitó en forma gratuita a cerca de 50,000 personas del sector de la construcción.
Para mayor información visite www.procem.co

SOBRE LA REUNIÓN DEL CEMENTO Y EL CONCRETO PROCEMCO´22

La Reunión del Cemento y el Concreto PROCEMCO´22 es el máximo evento del gremio, orientado tanto a la industria como a los usuarios del material.  Es un evento que nació en 1986 y que se ha desarrollado de forma ininterrumpida cada dos años -pues aún en pandemia se hizo en forma virtual- y que logra, durante tres días, tener a cerca de 100 conferencistas internacionales presentando avances, novedades y desarrollos del material en obras nacionales e internacionales. El evento, realizado en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, es un referente latinoamericano para la capacitación técnica al que usualmente asisten delegados de al menos 20 países incluyendo diseñadores, arquitectos e ingenieros de las principales firmas de construcción de vivienda e infraestructura de la región.