• El 1 y 2 de Octubre se realizará el Encuentro Nacional de Educación para la paz con más de 500 participantes de 27 departamentos del país

    · En el Encuentro Nacional de Educación para la paz se acordará la ruta para incidir en la Agenda Nacional para la construcción de Política Pública de Educación para la Paz

    · El Encuentro Nacional de Educación para la Paz es una iniciativa de más de 40 organizaciones sociales, instituciones públicas, universidades y organismos internacionales que le apuestan a la construcción de Cultura de Paz en Colombia.

    · El Encuentro Nacional de Educación para la Paz está diseñado para visibilizar las experiencias de Educación para la Paz que se vienen implementando en el País.

    Más de 500 participantes de 300 organizaciones que vienen de todos los rincones del país se reunirán desde las 8 de la mañana del 1 de octubre en el Centro de Alto Rendimiento de Bogotá para participar en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz con el objetivo de realizar acuerdos programáticos y trazar rutas para incidir en una agenda nacional que apoye la implementación de política pública en educación para la paz.

    El actual proceso de paz no depende solo de la iniciativa del Gobierno, los grupos insurgentes, los partidos políticos y los medios de comunicación; la educación para la paz es indispensable para que la sociedad civil en pleno, se informe, analice y comprenda cuál es su papel, y cómo puede involucrarse en el país que sueña y en el destino que quiere para las nuevas generaciones.

    La Instalación será a las 9:00 am. y simbólicamente estará a cargo de representantes de Redunipaz, Fundación Escuelas de Paz, OIM, USAID y una invitada internacional, en representación de la alianza de instituciones que organizaron el Encuentro. Con esto será dará inicio a 2 días de reflexión y de intercambio de saberes sobre la educación para la paz entre los sectores de la educación formal (incluyendo docentes, directivos docentes, estudiantes, padres y madres de familia), no formal e informal, profesionales de diversas disciplinas, comunidades de base y organizaciones sociales y comunitarias que desarrollan procesos educativos y pedagógicos en torno a la construcción de culturas de paz.

Este intercambio permitirá una reflexión sobre los retos que el contexto actual le presenta a la educación para la paz, tanto en las organizaciones sociales como en las instituciones educativas de todos los niveles que trabajan en esta dirección en el contexto nacional bajo los siguientes temas:

1. Análisis del contexto actual de la paz y sus demandas frente a la educación

2. Contenidos, didácticas y pedagogías de educación para la paz

3. Enfoques de inclusión de educación para la paz.

4. Análisis y prospectiva sobre los avances y necesidades de educación para la paz en el nivel regional

5. Políticas nacionales y regionales de educación para la paz. Aportes para la consolidación de una agenda nacional de educación para la paz.

En el encuentro participarán como expertos nacionales personas provenientes de experiencias desde la Guajira hasta Putumayo y desde Arauca hasta Guapi. Como invitados internacionales:

Alicia Cabezudo de Argentina, Vicepresidenta International Peace Bureau; Marina Caireta de España, Coordinadora del Programa de Educación para la Paz de la Escuela de Cultura de Paz Universidad Autónoma de Barcelona; David Adams de Estados Unidos, Director Naciones Unidas del Año Internacional de Cultura de Paz; Mario López de España, Director Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada; y Janet Gerson de Estados Unidos, Directora de Educación International Institute on Peace Education.

Al final del evento se firmará un Pacto Social por la Educación para la Paz, que ayude a definir rutas de un trabajo interinstitucional mancomunado, amplio, que abarque escenarios nacionales, regionales y locales para superar diversas formas de violencia directa, estructural y cultural y permita el establecimiento de una cultura de paz, más allá del cese al fuego y los acuerdos, es decir, una paz con justicia social, promoción de los derechos humanos, avance de la democracia, solidaridad y corresponsabilidad.