img-20161004-wa0061 “Todos los trámites de legalidad ya fueron surtidos ante el Ministerio de Educación y en los próximos días tendremos nuestra personería jurídica”.

Por. Oswaldo Marchena Mendoza.

En Twitter, @marchenojob

Con estudiantes en huelga de hambre, encadenados a la salida de la Alcaldía de Montería, los cuales debieron ser atendidos de urgencias, por el deterioro de su estado de salud, y con una Minga Indígena que alista su recorrido por las calles de la ciudad, los directivos y estudiantes de la Universidad Indígena Intercultural de Colombia, Jacinto Ortiz, defienden el no cierre de la institución.

“Creemos que en nuestra querida Córdoba hay hechos monopolistas de la educación superior y por ello es que nos atacan, cuando realmente muchos no se han dado cuenta, que uno de los departamentos donde los bachilleres tiene más dificultades para ingresar a la universidad, es en Córdoba, y nosotros estamos contribuyendo a bajar esas cifras”, le dijo a La Ventana, Elías José Villalba González, rector de la entidad.

¿Dentro, o por fuera de la ley?

Según el rector, la institución está cubierta de toda legalidad, “Primero, porque nos acompañan nuestras leyes propias e indígenas, teniendo en cuenta que desde el año 2014 se implementó la ley 1953, que nos respalda a proceder a una educación superior como ente indígena”, aseveró.

img-20161004-wa0060¿Esa versión que regaron en redes y algunos medios, diciendo que la institución es pirata?

Desmentimos totalmente eso, ya que nosotros desde el año 2010 iniciamos el proceso de apertura, y exactamente en el 2013 comenzamos a darle cabida a todos los pasos legales de nuestra universidad, y hoy, le puedo informar con toda tranquilidad a la comunidad estudiantil, que entre el 26 y 28 de mayo del presente año, finiquitamos uno de nuestros últimos pasos ante el Ministerio de Educación, por lo cual recibimos visita oficial del citado ministerio con pares académicos, y todo ello debe concluir en la obtención de nuestra personería jurídica en los próximos días, afirmó Villalba González.

¿Cuál es la diferencia de una universidad amparada bajo normas indígenas y las otras?

La diferencia es realmente el respeto hacia nuestros usos y costumbres, el resto, en lo que tiene que ver con la parte académica, debemos asemejarnos o ser iguales en cuanto a lo que indica las leyes colombianas sobre educación y estamos hablando de la ley 30, a la cual nos sometemos íntegramente, adujo el rector.

Aseveró, que la ley 1593 “Nos faculta, le da fundamentos al pueblo indígena y a las entidades indígenas oficiales reconocidas por el Estado, como en este caso al resguardo Zenú del Alto San Jorge y muchas otras comunidades indígenas que estos momentos han emitido resoluciones para la creación de su sistema de educación en Colombia”.

Los estudiantes.

Según el Rector, Villalba González, la entidad cuenta actualmente con unos 300 estudiantes, y asegura que al finalizar el año 2015, había en la universidad 734 estudiantes, pero que la propaganda negra en contra de la institución originó el retiro de muchos de ellos.

“La gran ventaja de nosotros es que hemos creado una universidad para el pueblo, para la gente de escasos recursos, los que realmente no tiene acceso a la educación, y por eso decimos que con nosotros estudian vendedores de patacones, de limones, mototaxistas en fin todas aquellas personas que están en la informalidad, porque los costos de los estudios son asequibles”, concluyó.