Se están formando cinturones de miseria, o de poco desarrollo social, y en eso considero que Montería está perdiendo el año en estos momentos.
Un análisis de la academia sobre el desarrollo, avances de la ciudad, y la deuda de sus administraciones con los temas sociales.
En el marco de la celebración de los 240 años de Montería, el docente de la Universidad de Córdoba, Giovanni Argel Fuentes, concedió una entrevista al programa Especiales Caribe de Telecaribe, donde hizo un análisis territorial, urbanístico y social sobre la ciudad. A continuación los temas más relevantes de la entrevista:
Lo que voy a comentar, es simplemente un análisis desde el punto de vista personal y de mis investigaciones en el campo universitario que he realizado sobre el desarrollo del departamento.
Sin lugar a dudas, Montería como capital del departamento de Córdoba, ha crecido significativamente, no podemos desconocer que ha habido un crecimiento urbanístico, y más que desarrollo urbanístico, ha habido un desarrollo empresarial, sería antiético no reconocerlo, pero estamos en deuda fundamentalmente frente al desarrollo social.
En primera instancia yo podría decir que en estos 240 años, especialmente en los últimos 15 y 16, la ciudad de Montería ha sufrido lo que le ha ocurrido a la mayoría de las ciudades latinoamericanas, al pasar de ser una ciudad monocéntrica, para convertirse en una ciudad policéntrica.
Las ciudades monocéntricas en el pasado, eran aquellos entes territoriales que vivían principalmente en la consolidación del empleo hacia un núcleo, por eso nuestra ciudad específicamente estaba concentrada fundamentalmente en algunos núcleos centrales y no había una expansión de carácter territorial, desde el punto de vista de la creación de empleo y nuevas empresas hacia la periferia.
Hoy podemos ver que la ciudad, en la media que han pasado las últimas administraciones, por meter un poco este proceso político, ha habido un crecimiento policéntrico, consolidándose diferentes núcleos en lo que hoy denominaríamos la periferia con enfoque territorial, y eso es lo que la ha sucedido a nuestra ciudad.
Además de ello, como se han ido creando empresas, y transferencias de ciudadanos hacia diferentes áreas alrededor de la periferia en el casco urbano de Montería, qué es lo que significa la policentricidad, también se están formando cinturones de miseria, o cinturones de poco desarrollo social, y en eso considero que Montería está perdiendo el año en estos momentos.
Hay algunas estadísticas que corroboran esto; repito, quiero ser versátil, más no neutral, ni con un partido político, ni con otro, sino simplemente dando las estadísticas o generándolas, sobre ¿qué tanto nuestra ciudad verdaderamente se ha desarrollado?, y si bien, ha habido crecimiento urbanístico, es decir, un aumento, o expansión de la infraestructura física, también se han presentado unos tipos de problemas; como por ejemplo hay más de 250 pleitos legales sobre el uso del suelo en esta ciudad, y del otro lado sobre el crecimiento en altura de algunas edificaciones, ¿sobre si se puede o no?, lo cual ha mostrado una serie de debates desde el punto de vista técnico y jurídico sobre el tema.
De manera que no podemos dejar de reconocer que hay un crecimiento desde el punto de vista urbanístico en el enfoque territorial, pero con preocupaciones legales en este momento, y tampoco podemos dejar de desconocer el desarrollo empresarial, la microempresa y algunas 5 o 6 grandes empresas que han venido a Montería y que han generado una expansión del empleo y de la inversión directa.