El Viceministro de Educación, Víctor Saavedra, anunció a través de un informe que Montería se encuentra entre las 10 ciudades con mejor promedio en las Pruebas Saber 11, realizadas el pasado 31 de julio del presente año.
El Alcalde de Montería, Marcos Daniel Pineda García, exaltó el trabajo de la comunidad educativa de la ciudad, que se ubica en el noveno lugar del listado y en el primero de la Costa Caribe. “Que Montería esté entre las 10 ciudades capitales con mejor promedio en las Pruebas Saber 11 y sea la mejor del Caribe, es una muestra de que seguimos mejorando la calidad educativa. Felicitaciones a la Secretaría de Educación Municipal, rectores, docentes y estudiantes. Continuaremos trabajando por la educación como la principal bandera de nuestra administración, motor de la sostenibilidad de nuestra ciudad”, dijo Marcos Daniel Pineda García.
Gracias a estos resultados, y según reporte del Ministerio de Educación Nacional, Montería cuenta con 279 pilos, 133 de instituciones educativas oficiales y 146 de colegios privados. El mejor puntaje en colegios privados fue de 449 obtenido por Andrés Felipe Villacob Hernández, estudiante del Liceo Pupo Jiménez y en las instituciones educativas oficiales fue el de Jennifer Páez Coneo, quien obtuvo 448 puntos. La Secretaria de Educación está a la espera que la próxima semana el ICFES envíe información más específica acerca del desempeño de Montería en las Pruebas Saber.
“Estamos felices por este gran logro, que es el fruto de nueve años de trabajo arduo y constante de todos nuestros directivos, docentes y estudiantes. Seguiremos trabajando en equipo para mejorar cada día”, expresó la Secretaria de Educación Municipal, Sandra Milena De Hoyos Osorio.
El 75% de los estudiantes del país que presentaron la prueba, pertenecen a colegios oficiales, que aumentaron siete puntos en el puntaje global, pasando de 245 a 252 puntos. El resultado de esta prueba refleja una mejora en la calidad de la educación, medido a partir de los resultados de la prueba Saber 11° – 2016 calendario A.
De las 5 áreas que evalúa el examen, los estudiantes colombianos han mejorado en: Lectura Crítica al pasar de un promedio de 49.7 en 2015 a 52.6 en 2016, seguida por Ciencias Naturales, que pasó de 50.1 a 52.6 e Inglés con un incremento de 50.4 a 51.9.