El estudio del INVIMA al producto, encontró inconformidades en sus parámetros fisicoquímicos, la cual la hacía, según la entidad, una leche no apta para el consumo.

Siguiendo el rastro de los programas de alimentación escolar en municipios de Córdoba, encontramos que, durante el año 2014, el operador en Lorica, la fundación Enlace, les entregó leche falsificada a los estudiantes de la institución educativa David Sánchez Juliao, sede Santa Teresita. Además de arriesgar la salud de dichos estudiantes, lo más alarmante fue que a pesar de ello, a dicha fundación la volvieron a contratar en el 2015.
La Ventana conoció el informe que la Secretaría de Salud Departamental, le hizo llegar al entonces personero de Lorica, Nelson González Sotomayor: El 9 de julio de 2014, la Personería solicito a salud departamental, el acta de inspección higiénico sanitaria correspondiente a la visita realizada por dicha secretaría a la Institución Educativa David Sánchez Juliao, sede Santa Teresita el 11 de junio de 2014.
La investigación de la Secretaría de Salud Departamental y el INVIMA, detectaron no conformidades con el producto LECHE EN POLVO DEL ORIENTE con registro sanitario número RSAJO31104 empacada en Bucaramanga.
El producto en cuestión -dice el informe-, declara en su empaque como ingredientes, leche en polvo entera, mientras que la información registrada en el INVIMA, se reporta como, “preparación láctea en polvo a base de leche entera y suero lácteo”, por lo cual incurre en una causal de leche falsificada, afirma el citado informe de la SSD.
Leche no apta para el consumo.
A partir de las visitas de inspección higiénico sanitarias, realzadas por ingenieros de alimentos de la Secretaria de Salud Departamental, a las instituciones educativas que contaban con servicios de alimentación, y que utilizaban el producto, leche en polvo del oriente, se detectó que, al momento de reconstituir este producto, y elaborar las distintas preparaciones para los niños, no se obtenían las características organolépticas de la leche en sus condiciones normales (color, sabor y olor).
Por lo anterior, se le solicitó al INVIMA realizar un muestreo del producto para determinar su composición fisicoquímica y microbiológica, arrojando resultados con inconformidades en sus parámetros fisicoquímicos, la cual la hace una leche no apta para el consumo.
Sin embargo, -aclara el informe-, “Independientemente de los resultados del análisis de laboratorio, el producto en cuestión, presenta anomalías, las cuales fueron validadas en una visita realizada por el INVIMA en el establecimiento de donde procedía en Bucaramanga”.
Teniendo en cuenta lo solicitado por el Ministerio de Educación Nacional en el documento lineamientos técnicos administrativos y estándares del programa de alimentación escolar PAE de mayo del 2013, se declara en sus anexos minuta patrón que el alimento lácteo que se debe distribuir será “leche en polvo, o lecha entera pasteurizada” y en ningún momento, se deberá reemplazar por mezclas lácteas elaboradas a partir de sueros u otros componentes (lo cual es el producto en mención), concluye el informe.
La fundación Enlace fue el mismo operador con un evento de carne descompuesta el 29 de junio en la misma institución y que a pesar de ello y el tema de la leche falsificada volvió a operar el programa de alimentación escolar en el año 2015.