Lo más dramático y miserable, es que tras conocerse los resultados del  estudio, la empresa y el Gobierno Nacional, permanezcan en silencio, tal vez porque esas comunidades aledañas expuestas al níquel, está compuesta por afros, indígenas y humildes campesinos.

Oswaldo Marchena Mendoza.

Por: Oswaldo Marchena Mendoza.

En twitter, @marchenojob

Si alguien tenía dudas sobre los efectos nocivos del níquel en las comunidades aledañas a la mina de Cerro Matoso, las mismas quedan disipadas, al conocerse los resultados de Medicina Legal, tras la evaluación a muestras de laboratorio tomadas a un número significativo de esa población, donde las mismas revelan la presencia de níquel por encima de los niveles internacionales  permitidos en orina y sangre.

El estudio se realizó en cumplimiento a lo ordenado en autos de la Corte Constitucional, relacionados con acciones de tutela contra la entonces Sociedad BHP BILLITON-Ministerios de Ambiente, Minas, Salud y otros. La alta corte solicitó concepto técnico a Medicina Legal, y por ello la entidad desarrolló el, “Estudio pericial de exposición a níquel en las comunidades indígenas y afrocolombianas de los municipios de Montelíbano, San José de Uré y Puerto Libertador”

En total se incluyeron en el estudio mil 147 personas, provenientes de 8 comunidades que viven alrededor de la mina de Cerro Matoso. (Bocas de Uré, Centro América, Guacari/La Odisea, Puente Uré, Puerto Colombia, San José de Uré, Torno Rojo y Unión Matoso/Pueblo Flechas.

Medicina Legal, de forma contundente señala, “La revisión bibliográfica en torno a la toxicología del níquel, revela que los niveles obtenidos en el muestreo tanto en sangre como en orina (especialmente en orina), están por encima de los datos arrojados por estudios llevados a cabo a nivel mundial, incluso para estudios ocupacionales realizados en trabajadores con exposición crónica al níquel”.

Ante los resultados tan alarmantes, Medicina Legal, señaló que dichos niveles atípicos podrían indicar la posibilidad de presencia de factores externos que hayan alterado la confiabilidad en el proceso de toma de muestras.

Al respecto, y ante solicitud de Medicina Legal, la Secretaría de Salud de Bogotá realizó un análisis de níquel en los recipientes usados en la toma de muestras del estudio, y la conclusión fue, “Por lo anterior, se concluye que los recipientes usados para la recolección de las muestras biológicas (frascos para orina, y tubos tapa lila para recolección de sangre), se encuentran libres de níquel.

Según Medicina Legal, “El promedio de níquel en sangre fue de 10,53 mcg/lt y el de la orina fue de 27,36 mcg/lt”. Señala además, “que la distribución de los niveles de níquel en orina entre las comunidades no muestra variaciones importantes entre las medianas, y que todas las poblaciones presentan niveles atípicos altos, exceptuado Puente Uré.

Las enfermedades.

De acuerdo al informe técnico, el antecedente de enfermedad conocida, previamente diagnosticada referida con mayor frecuencia corresponde a las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), siendo Puente Uré la comunidad con mayor porcentaje de ETV. Durante la valoración médica, quienes se refirieron a algún malestar, el síntoma citado por la población con mayor frecuencia fue la dermatitis (20.39%), seguido por cefalea en el 12% de los casos.  En el 41.32% de los casos (474), se encontraron manifestaciones dermatológicas, con mayor cantidad de síntomas a este nivel en la población de Pueblo Flecha.

El níquel asociado a algunos tipos de cáncer.

El estudio técnico de Medicina Legal, presenta un capitulo denominado, “Enfermedades relacionadas con el níquel y derivados”, donde relata: “La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), entidad adscrita a la OMS, es la encargada de realizar una evaluación exhaustiva de la literatura disponible alrededor del mundo en torno a la asociación entre la exposición a sustancias químicas y su potencial de producir cáncer en humanos o animales. Esta agencia clasifica los compuestos de níquel como carcinogénicos para los humanos en el grupo 1.

Sostiene Medicina Legal, qué a parte del cáncer de pulmón, y el cáncer de senos paranasales, actualmente no hay coherencia en los datos epidemiológicos que sugieran que los compuestos del níquel causan cáncer en otras partes del cuerpo.

Este diagnóstico nos permite asegurar que tanto trabajadores, extrabajadores, de Cerro Matosa, y personas aledañas a la mina, siempre han estado, expuestas a la contaminación por níquel (valores altos en sangre y orina), y por ello propensos a padecer cáncer de pulmón y de senos paranasales.

Lo más dramático y miserable, es que tras conocerse los resultados del  estudio, la empresa y el Gobierno Nacional, permanezcan en silencio, tal vez porque esas comunidades aledañas expuestas al níquel, está compuesta por afros, indígenas y humildes campesinos.