El Ministerio de Minas y Energía descartó racionamiento de energía eléctrica en el territorio nacional y envió un mensaje a todos los colombianos para evitar desperdiciarla y con ello superar esta las consecuencias del Fenómeno del Niño.

No habrá racionamiento. Un apagón como el que sucedió en 1991 podría costarle al país más de 20 billones de pesos, afectado gravemente a los sectores productivos y la economía nacional.

Ninguna medida para enfrentar el Fenómeno del Niño funcionará si no ahorramos energía.

El sector energético ha enfrentado el Fenómeno del Niño de años anteriores gracias a la estructura del sistema. Sin embargo, estamos enfrentando una situación extraordinaria: sequía fuerte que ha provocado incendios forestales, disminución en las reservas de agua, menor producción de gas, devaluación del peso y una coyuntura especial en la frontera con Venezuela.

Colombia es un país que produce la mayoría de su energía a través de hidroeléctricas, pero a causa del Fenómeno de Niño es necesario producir energía a través de plantas térmicas, que usan principalmente con otros combustibles como el carbón o el diésel que hacen más costoso el proceso.

 Estas dificultades afectan a las empresas y a todos los colombianos.

 Ante esto el país debe tomar medidas extraordinarias para garantizar el servicio de energía eléctrica a todos los co-lombianos

 La coyuntura actual requiere de un aporte significativo por parte de los generadores, y en menor medida de los usuarios residenciales del mercado. Estos últimos realizarán un aporte que se vería reflejado en la factura del servi-cio de energía desde el mes de diciembre.

strato Costo medida mes (pesos)
1 $439
2 $494
3 $929
4 $1.298
5 $1.873
6 $2.943

Todos debemos poner de nuestra parte para que se reduzca el consumo de energía pues de otro modo ninguna me-dida que se tome al respecto va a ser suficiente.

Otras medidas para enfrentar el Fenómeno El Niño


1. Aumentar la oferta de gas

Desde el primero de diciembre entrará en operación el gasoducto Cartagena – Sincelejo. Esto permitirá traer
gas proveniente de los campos de Sucre y Córdoba.
Desde enero del próximo año se iniciará la importación de gas proveniente desde Venezuela.
2. Estimular la oferta
Para aumentar la capacidad de generación se hace necesario acelerar la entrada en operación de nuevo proyectos de generación, por ejemplo:
o Tasajero II (Norte de Santander)

o Centrales hidroeléctricas Carlos Lleras Restrepo y San Miguel (Antioquia)
Se permitirá la participación de plantas menores para aumentar la disponibilidad de energía eléctrica en el país.
3. Ajustar el mercado
Se fijó un tope al precio de las ofertas diarias para el despacho de generación en el Mercado de Energía Mayorista. Esta medida tiene como objetivo evitar que el precio de bolsa llegue a niveles excesivamente altos, afecte a los generadores térmicos convirtiéndolos inviables financieramente.
4. Ahorro de energía
Se presentó la campaña de eficiencia energética, con un mensaje que ahorro para aportar a la situación actual.
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) está estudiando la forma cómo incluirá medidas para penalizar el derroche de energía.