La polémica propuesta que tendria como objetivo lograr un desescalamiento y prevención del delito en la población más joven del país, se ejecutaría a través del «Programa Nacional Jóvenes en Paz» que tendría  varias entidades responsables en su ejecución como el Ministerio de la Igualdad y el Departamento Nacional de Planeación (DPN).

Según el borrador, los jóvenes entre 14 y 28 años que estén en extrema pobreza, pobreza, condición de vulnerabilidad, jóvenes rurales, sometidos a explotación sexual o en riesgo o dinámica criminal podrán acceder al subsidio de 1 millón de pesos.

Además de esto, deberán cumplir con otros requisitos judiciales como: no tener órdenes de captura vigentes, sanciones penales vigentes, no ser beneficiario de ningún subsidio y que su documento de identificación sea legal.

En el texto conocido este jueves quedó consignado que las entregas monetarias serán de hasta un millón de pesos y serán máximo de 12 entregas por beneficiario, lo que implicaría que una persona vinculada al programa puede recibir hasta 12 millones de pesos en total.

El documento también estipula que más allá de una entrega de dinero, el programa busca tener componentes de educación y formación, trabajo social por el municipio en el que vive el beneficiado, acciones de emprendimiento, empleabilidad, acciones de construcción de paz, atención integral de salud y un acompañamiento sociolegal, por lo que se reseña que en cada ciclo de entrega de trasferencias monetarias se verificaran los cumplimiento de los compromisos.