El cáncer de cuello uterino es una enfermedad que puede prevenirse mediante vacuna. Hoy, en el Día Mundial de la prevención del Cáncer de Cuello Uterino, la Gobernación de Córdoba a través de su secretaría de Desarrollo de la Salud, hace un llamado los padres de familia y cuidadores a vacunar a los niños y niñas entre los 9 y los 17 años de edad contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que es el causante de la gran mayoría de los casos de este tipo de cáncer en mujeres.

“La vacuna contra el VPH es gratuita en Colombia y hace parte de Plan de Inmunización, es decir, está disponible en todos los centros de salud del país. La invitación a los cordobeses que son padres y madres o cuidadores que tienen bajo su responsabilidad a niños y niñas, a que se acerquen al centro de salud más cercano en su municipio o a la IPS donde le prestan los servicios a través de la EPS, para que protejan a sus hijos“, expresó Javier Olea Blanquicet, secretario de Desarrollo de la Salud departamental.

El funcionario señaló que los niños y niñas pueden tomar la decisión de vacunarse e informar a sus padres o cuidadores, ya que para la aplicación de la vacuna contra el VPH se requiere el consentimiento firmado de los responsables de los menores.

En el 2024, de acuerdo al informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, en Córdoba se presentaron 108 casos de cáncer de cuello uterino, una enfermedad que se origina en las células del cuello del útero y se conoce como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino. El cuello uterino es la porción final, inferior y estrecha del útero (matriz) que conecta el útero con la vagina (canal del parto).

Este tipo de cáncer se forma, por lo general, de manera lenta a lo largo del tiempo y antes de su formación, las células del cuello del útero sufren ciertos cambios conocidos como displasia que se convierten en células anormales en el tejido del cuello uterino. Por eso es fundamental que las mujeres consulten anualmente, especialmente si han iniciado su vida sexual, sin importar la edad, “pues cada vez y con mayor frecuencia vemos que la vida sexual empieza a muy temprana edad”, comentó el ginecólogo oncólogo, Amaury García Burgos, de la Liga Cordobesa contra el Cáncer, durante la jornada de actualización del Cáncer de Cuello Uterino realizada por la Secretaría de Desarrollo de la Salud, dirigida a prestadores y profesionales del área de la salud.

A continuación, enumeramos los síntomas más comunes que generan alarma en el estadio temprano son:

• Sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales.
• Sangrado vaginal después de la menopausia.
• Sangrado vaginal entre períodos menstruales, o períodos menstruales abundantes o que duran más de lo normal.
• Flujo vaginal líquido de olor fuerte o con sangre.
• Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

En un estadio avanzado, que es cuando cáncer se diseminó fuera del cuello del útero a otras partes del cuerpo, además de los síntomas mencionados antes, se pueden presentar los siguientes:

• Dificultad o dolor al evacuar, o sangrado del recto con las evacuaciones intestinales.
• Dificultad o dolor al orinar, o sangre en la orina.
• Dolor sordo en la espalda.
• Hinchazón de las piernas.
• Dolor en el abdomen.
• Sensación de cansancio.

La recomendación para los profesionales que atienden en consulta externa en el primer nivel de atención, es ordenar el examen de ADN de VPH para detectar la presencia del virus y la citología para identificar lesiones, si la paciente ya ha iniciado su vida sexual. Ambas pruebas son de tamización, pues la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es eliminar el cáncer de cuello uterino como problema de salud pública para el año 2030.

Es importante mencionar que tanto mujeres como hombres, mayores de 18 años y hasta los 45 años, pueden aplicarse la vacuna contra el VPH de manera particular.