DSC_0005 (1)

“El programa dirigido a la primera infancia, es el más importante que ha tenido el país en toda su historia. Hay que hacerlo perdurable en el tiempo”.

Por: Oswaldo Marchena Mendoza. Periodista de Córdoba especial para Ola Política

14 meses de labores en el Congreso de la República, han sido suficientes para que el Representante a la Cámara por el departamento de Córdoba, Eduardo José Tous De la Ossa, haya logrado consolidar su plataforma legislativa, destacándose el proyecto que busca convertir la estrategia “De Cero a Siempre” en Política de Estado.  Este se  aprobó en tercer debate con 9 votos a favor y 3 en contra en la Comisión Séptima del Senado y ahora pasa a la plenaria. Sobre esta importante iniciativa, Ola Política dialogó con el congresista.

Ola Política. ¿Cuál es el impacto “De cero a Siempre”?

Eduardo Tous De La Ossa.  Se trata de la atención integral de más de 5 millones de niños menores de seis años en situación de vulnerabilidad.

  1. ¿Cómo surge este tema en el Congreso?
  2. Este proyecto ha sido mi máxima apuesta cuando me posesioné como Representante a la Cámara, con el apoyo de los congresistas del partido de Unidad Nacional, fue radicado el Proyecto de Ley 002 de 2014, “Por el cual se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la Primera Infancia, “De Cero a Siempre”.

  1. ¿Qué propone?
  2. “De Cero a Siempre” debe ser una política que permanezca en el tiempo. Hoy se atiende 1 millón 100 mil niños, la meta que tenemos es llegar a los  5 millones 400 mil niños, y día a día seguir atendiendo muchos más. Este ha sido el programa más importante dirigido a la primera infancia que ha tenido el país en toda su historia y había que hacerlo perdurable en el tiempo.

  1. Porqué debe ser una política ?
  2. Porque la atención a la primera infancia colombiana no admite una acción fragmentada ni pensada en el corto plazo. La importancia de elevar a la categoría de Ley la Estrategia “De Cero a Siempre” radica en la necesidad de dar mayor respaldo legal a la responsabilidad que tienen el Estado, la sociedad y la familia respecto del goce efectivo de los derechos de los niños y niñas de cero a seis años de edad, así como para incrementar la sostenibilidad política y financiera de las acciones que se emprendan para tal propósito en el largo plazo.

  1. Esta iniciativa fue rechazada por el senador, Álvaro Uribe. ¿Qué opina de ello?
  2. Respeto la decisión del expresidente Uribe de no apoyar el proyecto de Ley, más no la comparto.  En el Congreso estamos para hacer leyes.  El Congreso se dedica al  trabajo legislativo y al control político. La Fiscalía investiga a quienes se roban los presupuestos y el senador Uribe tiene reparos en esos temas, ello es válido. Sin embargo, el trámite de este proyecto es un tema diferente y en estos meses hemos observado que la justicia produjo la captura de personas que han estado robándose los recursos destinados a la alimentación de los niños.

  1. ¿ Ud. ha expresado reparos al programa de Alimentación Escolar, PAE?
  2. Si. Este tiene que ser reestructurado. El programa de alimentación escolar no puede seguir funcionando como está.

  1. ¿Porque?
  2. Porque más del 70% de las cocinas en los colegios donde se desarrolla  el programa o no están funcionando, o no hay cocinas y los alimentos son manipulados en casas vecinas.

  1. ¿Esto afecta la calidad de los alimentos?
  2. En las zonas más apartadas del país no hay agua potable y uno se pregunta ¿con qué calidad de agua le hacen los alimentos a los niños?, en la Costa colombiana el servicio de energía es deficiente, por ello el programa no funciona bien.

  1. ¿ Cómo organizar mejor la alimentación escolar?
  2. Hay que unificar las minutas.  Las gobernaciones no pueden dar un recurso diferente al  valor que dan el Ministerio de Educación o las alcaldías. Se trata de una fuente de financiación que tiene tres recursos diferentes cada uno con unos valores nutricionales y minutas distintas atienden estudiantes de tipo A, B y C.

  1. ¿ Qué hacer para una alimentación escolar con calidad?
  2. Vamos a insistir en la industrialización de los desayunos,  región por región, departamento por departamento y  bajo esta modalidad el desayuno debe llegar preparado al sitio de entrega.

  1. ¿Cómo optimizar el programa de alimentación escolar?
  2. El  ICBF tuvo en el pasado planes pilotos que fueron un éxito y hay que experimentar, pero el programa o cambia estructuralmente o se siguen enviando estos recursos a un saco roto, porque los alimentos no van a llegar con calidad a nuestros niños.