rueda-de-prensa-1-1Los recursos de las regalías que se encuentran invertidos en proyectos críticos en el departamento se acercan a $160.481 millones.

La investigación sobre el corredor Agroecológico Caribeño (Córdoba–La Guajira) en la cuenca del río Sinú por $51.118 millones, es el proyecto más importante que se ejecuta con recursos de las regalías.

Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), advirtió que el éxito de los proyectos pasa por la escogencia de una buena interventoría.

El departamento de Córdoba y sus municipios tienen 15 proyectos críticos, en los que están comprometidos recursos de las regalías, y es el segundo del país con más iniciativas en esa condición después de Antioquia que tiene 26.

En Córdoba se ejecutan proyectos por $160.481 millones de los cuales $156.239 millones corresponden a recursos del Sistema General de Regalías (SGR) y solo $4.638 millones son recursos propios del departamento y los municipios.

Según el balance realizado al 31 de julio pasado, a los 10 proyectos que venían en situación crítica al 31 de marzo de este año se les sumaron 5 más entre los meses de abril y julio, lo que hace necesario lanzar una alerta para este departamento.

La investigación sobre el corredor Agroecológico Caribeño (Córdoba–La Guajira) en la cuenca del río Sinú por $51.118 millones, es el proyecto más importante que se ejecuta con recursos de las regalías, en Córdoba.

A juicio del equipo de Monitoreo, Seguimiento, Evaluación y Control (SMSCE) de las regalías, del Departamento Nacional de Planeación (DNP), este proyecto se ejecuta sin los permisos de la Corporación Autónoma del Valle del Sinú (CVS), que a la fecha no se ha pronunciado sobre la necesidad o no de los permisos y continúa solicitando información.

Señala que, en la evaluación realizada a dicho proyecto no es clara la gestión de los integrantes del convenio, la ejecución de los recursos desembolsados y la idoneidad de las fundaciones contratadas para su ejecución, razón por la que se lleva a cabo un procedimiento de suspensión preventiva de giros.

La iniciativa muestra, además, debilidades en la gestión de la supervisión e interventoría, pues durante su ejecución se afectó el ambiente impactando las condiciones topográficas y paisajísticas de la zona sin contar con un plan de manejo ambiental.

El segundo proyecto en problemas en el departamento es la construcción y optimización del acueducto regional del bajo Sinú, el cual lo integran los municipios de Lorica, Purísima, Momil, Chimá y Tuchín.

En este proyecto que tiene un costo de $19.111 millones. La mayoría de los recursos son de las regalías ($18.046 millones) y su ejecución física alcanzó el 100 por ciento y la financiera el 93%, pero enfrenta dificultades.

En la labor de vigilancia, el DNP encontró falta de funcionalidad, pues las obras ejecutadas en el casco urbano del municipio de Lorica y la Vereda Campo Alegre no lograron optimizar y mejorar el suministro de agua.

Antes del proyecto, la población de la vereda Campo Alegre tenía suministro de agua cada tres días y después del proyecto cada ocho días, ocasionando incremento en el costo de vida de los habitantes en el servicio, por la necesidad de usar motobombas que funcionan con ACPM para contar con el servicio de agua los días de no suministro.

Se presentan fugas de agua y deterioro del pavimento en algunos sectores intervenidos y es necesario ejecutar un proyecto complementario para cumplir con el alcance.

Otra de las iniciativas que requiere una vigilancia especial es la aplicación de ciencia, tecnología e innovación en carneros para mitigar efectos de los Tratados de Libre Comercio (TLC) en el departamento de Córdoba.

En el seguimiento a este proyecto se encontró que se redujo su alcance por lo que se iniciaron actuaciones administrativas por incumplimiento de los contratistas, pero aún no hay decisiones definitivas.

A la fecha se han adquirido 3.580 bovinos de los cuales se han identificado y seleccionado 2.440, pero no hay claridad sobre la ejecución del anticipo por $2.000 millones.

Además, hay atrasos en la ejecución de actividades. Se prevé que el proyecto termine en marzo de 2017, pero a julio 15 de este año presentaba un atraso del 42%.

En la lista de proyectos críticos de Córdoba aparecen otros 12 entre los que sobresalen la investigación en recursos hidrobiológicos del Caribe colombiano por $15.048 millones y la construcción y remodelación de la infraestructura física deportiva en la Villa Olímpica, en Montería por $14.981 millones.

Vale la pena mencionar también que se encuentran en una situación crítica el diseño de un programa de estudios en infecciones y salud tropical para el departamento de Córdoba por $11.178 millones y un programa de comprensión lectora de empresarismo y emprendimiento en las comunidades educativas de Córdoba por $8.523 millones.

En la mayoría de las iniciativas críticas en Córdoba se encontraron anomalías en la labor de supervisión o interventorías por lo que el director del DNP, Simón Gaviria Muñoz, llamó a los funcionarios a escoger una buena interventoría.

“Invito a los ejecutores a contratar buenas interventorías y mejorar la gestión de los supervisores designados. De los 208 proyectos críticos de regalías, 145, el 70% tienen fallas en la interventoría”, dijo el funcionario.

Sin embargo, pese a los inconvenientes, Gaviria Muñoz advirtió que la mayoría de las fallas son subsanables, puesto que los proyectos están en etapa de ejecución y exhortó a los mandatarios locales y regionales a terminar las obras.

“El Departamento Nacional de Planeación tiene la mejor disposición para brindar asistencia técnica a los alcaldes y gobernadores que la requieran para superar las dificultades presentadas en la terminación de las obras”, indicó el funcionario.