Está en marcha el proceso de actualización de manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado –DRMI- del complejo de humedales de Ayapel.
El distrito regional de manejo integrado – DRMI- Complejo de Humedales de Ayapel forma parte del macrosistema de humedales de la Depresión Momposina la cual cubre áreas en los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.
Para el antropólogo Carlos Castaño Uribe director de la Fundación Herencia Ambiental Caribe, el DRMI se encuentra en una zona de transición muy importante desde el punto de vista ecosistémico al hallarse sobre las últimas estribaciones de la cordillera occidental y central, que en su extremo norte conforman bosques de gran importancia como los de la Serranía de San Lucas y los del nudo del Paramillo.
Adicionalmente en su territorio confluyen ríos relevantes para la región como el Río San Jorge, Cauca, Nechí y desde aguas abajo el complejo de humedales de la Mojana que recibe tributarios del río Magdalena y de la Sierra Nevada de Santa Marta a través de la Ciénaga de Zapatosa. Esta ubicación le confiere al DRMI de Ayapel un papel fundamental como eje central en la conectividad ecosistémica de la región.
Castaño Uribe precisa que además de su importancia ecológica, el sistema de humedales de Ayapel cumple un papel fundamental en la economía local y regional, suministrando recurso pesquero, entre otros básicos para la subsistencia de la población y el desarrollo productivo. Históricamente la oferta de peces ha sido la base de la actividad económica de la región. Sin embargo, en el sistema de humedales de Ayapel, la ganadería extensiva, el alto uso de agroquímicos, la minería de oro y la extracción de arena de la ciénaga y de los aluviones acuíferos para la construcción, han representado impactos negativos en los ecosistemas, problemas de seguridad, orden público y salud.
Recientemente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible-MADS- designó al Complejo Cenagoso de Ayapel como área elegible para ser incluida en la lista de Humedales de Importancia Internacional Ramsar, lo cual busca contribuir a la protección de este sistema hidrológico de gran importancia ecológica para Córdoba y el país. Adicionalmente el Gobierno de Colombia recibió financiación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) para desarrollar el proyecto “Manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la cuenca del río Magdalena”, el objetivo general del proyecto es contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del río Magdalena mediante la protección de hábitats prioritarios, la mejora de la salud de los ecosistemas y el fortalecimiento de la gobernanza y las capacidades locales.
La agencia implementadora de dicho proyecto es el Banco Interamericano de Desarrollo -BID- ejecutado por Fundación Natura Colombia, quien seleccionó a la Fundación Herencia Ambiental Caribe para realizar los estudios técnicos necesarios para actualizar el Plan de Manejo del DRMI Complejo de Humedales de Ayapel, mientras que la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge -CVS-, es la entidad encargada de realizar la revisión técnica.
Según Castaño Uribe la actualización del Plan de Manejo del DRMI Complejo de Humedales de Ayapel incluye la caracterización de los componentes biológicos, sociales, económicos e institucionales del territorio como información necesaria para el diseño, modelamiento y priorización de áreas de interés como son las zonas de preservación o recuperación y áreas de manejo especial, permitiendo finalmente la definición de programas y proyectos que permitan el futuro restablecimiento de las funciones y servicios ecosistémicos del área, así como su aprovechamiento sostenible.
Agregó, que en este proceso se realizaron cuatro talleres con actores locales y regionales en el municipio de Ayapel, entre el 31 de marzo y el 17 de octubre del presente año, a dichos espacios participativos se convocaron tanto a entidades estatales, como a las poblaciones locales organizadas en grupos comunitarios de base.
El primer taller denominado “Mapa de Actores y Conflictos”, tuvo como objetivos: 1) Socializar los antecedentes, entidades responsables, objetivos, enfoque metodológico, fases y cronograma del proyecto con el fin de construir con los actores comunitarios e institucionales el mapa de actores y conflictos del complejo de humedales de Ayapel, 2) Identificar las presiones sobre los principales ecosistemas del DMRI y los actores que las ejercen. Como resultados de este primer taller se identificaron como principales problemáticas, la contaminación y degradación ambiental por prácticas mineras inadecuadas, la contaminación del recurso hídrico por residuos sólidos, líquidos y agroquímicos, la alteración de la dinámica hídrica por construcción de obras, la degradación de los humedales por ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, la pesca indiscriminada y sobrepesca, la disminución de la fauna silvestre por cacería indiscriminada, y la degradación del patrimonio histórico y cultural.
El segundo taller “Socialización y Validación del Mapa de Actores y Conflictos y Caracterización – Construcción del Diagnóstico del DRMI Complejo de Humedales de Ayapel”, tuvo como objetivos: 1) Socializar los resultados del Taller 1 “Mapa de Actores y Conflictos”, 2) Socializar, validar y retroalimentar la caracterización de los componentes social, cultural, físico, biótico, institucional y productivo del DRMI y 3) Recoger el conocimiento y percepción que los actores comunitarios, institucionales y gremiales tienen acerca de las principales problemáticas socioecológicas del DRMI Complejo de Humedales de Ayapel. Como resultado de este taller los actores participantes identificaron las zonas de mayor incidencia de las problemáticas resultantes del taller anterior.
En el tercer taller denominado “Objetos de Conservación y Zonificación del DRMI Complejo de Humedales de Ayapel”, se alcanzaron los objetivos de: 1) Socializar y validar los resultados del Taller 2. Socialización y Validación del Mapa de Actores y Conflictos y la Caracterización – Construcción del Diagnóstico del DRMI Complejo de Humedales de Ayapel, 2) Definir de manera participativa con los actores sociales los Objetos de Conservación del Área Protegida y 3) Realizar de manera participativa con los actores sociales la propuesta de Zonificación para el DRMI. Como resultado de este taller también se identificaron los Valores Objeto de Conservación para el área protegida y su distribución en el territorio, entre ellos se seleccionaron especies como el manatí (Trichechus manatus), el Bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) y el bocachico (Prochilodus magdalenae) entre otros. De igual forma se recopilo información de importancia técnica para definir la zonificación del área protegida.
Finalmente, el Cuarto Taller “Plan Estratégico del DRMI Complejo de Humedales de Ayapel”, Tuvo como objetivos: 1) Socializar y validar los resultados del Taller 3. Objetos de Conservación y Zonificación del DRMI Complejo de Humedales de Ayapel, 2) Socializar, retroalimentar y validar la propuesta de zonificación para el DRMI construida colectivamente, 3) Socializar y retroalimentar los programas y proyectos propuestos para el Plan Estratégico del DRMI (próximos 5 años). El plan de manejo completo estará disponible en la página web de la CVS (www.cvs.gov.co) para la consulta de investigadores, estudiantes, educadores y comunidad en general.