Por: Oswaldo Marchena Mendoza.

En twitter @marchenojob

El pasado viernes, un día después de protestas nacionales contra muchas de las actuales políticas del Gobierno Nacional, concurrieron en Ayapel, el ministro de Ambiente Gabriel Vallejo, funcionarios de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS, del gobierno departamental y municipal, y la sociedad civil para hablar de la ciénaga de Ayapel. Como ya los medios reseñaron las propuestas de los entes oficiales, me parece pertinente, exponer las inquietudes de los ciudadanos, sobre todo de quienes viven en Ayapel.

Manuel Regino, del sector Agrario de Ayapel, resumió en una frase la crisis ambiental que afecta a la ciénaga, “Hay mucha sequía en las fincas aledañas a la ciénaga, están sin agua, y es triste ver a un campesino buscar agua para 50 reses”. Sostuvo que el monstruo y enemigo más grande que ha tenido el municipio de Ayapel ha sido el río Cauca, responsable de muchas inundaciones, y por ello, señaló, que no solamente con la reforestación en la ciénaga se logrará que nazcan manglares, por lo cual propuso reforestar todas las orillas de los caños afluentes del Cauca en el municipio de Ayapel, como Aguas Claras, Caño Baño, Caño Pescao, Caño Muñoz, y otros, los cuales están casi secos, subrayó.

Recordó que hay unos estudios que reposan en el Fondo de Adaptación, para un proyecto relacionado con la limpieza y canalización de los caños, que hoy como nunca en la historia de Ayapel están secos.

“La riqueza de nuestro pueblo y su economía reposa en la tierra baja, Ayapel fue muy rico en los años 70 con la bonanza del arroz y todavía tenemos esa voluntad de seguir trabajando por las cosechas de arroz y la ganadería, pero hoy los agricultores de Ayapel no aguantan la sequía, las fincas aledañas a la ciénaga están sin agua y el ganado se está muriendo».

Adujo, que hubo una solicitud al pasado gobierno municipal, y era que la gente pedía a gritos, pozos profundos, represas, pero los oídos fueron sordos, y les recordó a las autoridades presentes, que “cuando uno hace un llamado, es porque la necesidad es grande”, finalmente dijo que las quemas de varias ciénagas acabaron con las reservas de agua.

A su turno, Deisy Tres Palacios, Presidenta del sindicato de productores agropecuarios de Ayapel, que cobija a 5 organizaciones, se refirió al desempleo en el municipio, “creemos que el desempleo es un tema trascendental en Ayapel, ¿Ustedes se preguntaran, que tiene que ver este asunto con la ciénaga?, y resulta que tradicionalmente los pescadores salían a desarrollar esta actividad solo en época de subienda, porque habían otras labores agropecuarias, y como ya casi desaparecieron esas actividad agropecuaria, nos enfrentamos entonces a un problema de sobre pesca”, enfatizó.

En plata blanca los campesinos de Ayapel le están pidiendo al Gobierno Nacional, incentivos para reactivar el campo, para no depender tanto de la pesca, porque primero está el problema de la contaminación y segundo porque dicho oficio ya no es rentable debido a la muerte lenta de la ciénaga.

Minería limpia y sostenible si se puede.

Ramiro Restrepo, vocero de la Asociación de Mineros del Bajo Cauca, con sede en Caucasia, recordó durante su intervención que mediante un acuerdo que se firmó en el 2013, después de una paro, se logró la implementación de un laboratorio piloto de formalización de minería tradicional, “ Hoy día 33 unidades de explotación de los 6 municipios que corresponden a la sub región del bajo Cauca adelantan sus actividades al amparo de esta figura jurídica y dichas unidades de explotación minera son modelo a nivel nacional, debido a que demostraron que si se puede hacer una minería responsable y sostenible con el medio ambiente, y de ello puede dar fe el departamento de formalización del Ministerio de Minas, se trabaja con un sistema de recirculación del agua, para que no haya una sola posibilidad de que el mercurio llegue a contaminar las fuentes de agua”, acotó.

Señaló que con pozos de sedimentación se logra recircular el agua y reutilizarla permanentemente, y explicó que ya no es necesario captar el agua de las fuentes hídricas, sino que la propia agua caída por lluvia se puede utilizar en dicho sistema. El vocero de los mineros, adujo que es obligación hacer este tipo de minería, respetando el medio ambiente, y recuperando el terreno, “Queremos buscarle la salida legal a la actividad minera en nuestra zona para que nuestros mineros se sientan orgullosos del oficio que desarrollan, porque son más de 500 años que muchas familias llevan viviendo de este trabajo en el bajo Cauca”, sostuvo.

Iván Vélez, en representación del proyecto Jóvenes por Ayapel, comprometidos con el Medio Ambiente, señaló que realizan actividades con recursos propios, y que, a sus 23 años, es la primera vez que ve en un solo escenario a la CVS, un ministro de Ambiente y al gobierno municipal. Tras escuchar el anuncio del Ministerio de Ambiente de aprobar 2 mil millones de pesos para siembra y protección de manglares, solicitó involucrar a los estudiantes del municipio en el proyecto, así como a los jóvenes para generar más compromisos con el ambiente. El vocero de los jóvenes lanzó duras críticas a la CVS por el abandono en que encuentran las instalaciones de la CAR en Ayapel, algo que, según muchos habitantes del municipio refleja el poco interés de la CVS por la ciénaga.