Ramsar es el tratado internacional que sirve de marco para que el Estado colombiano y la cooperación internacional se comprometan a desarrollar una serie de actividades y regulaciones para proteger los humedales, como la Ciénaga de Ayapel, el segundo complejo cenagoso más importante del país.

ayapel 2
Foto: CorpoAyapel

Mucho del pescado que consumen habitantes de Ayapel, proveniente de la ciénaga, está contaminado con mercurio, metal que de acuerdo a serios estudios internacionales ocasiona graves enfermedades como el cáncer y otras. Las riberas de los ríos que desembocan en la ciénaga de Ayapel, son afectados con la contaminación, producto de la minería, en cuyos procesos de extracción se utiliza mercurio y otros metales.

Albeiro Arrieta López, Subdirector de Gestión Ambiental, de la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS, asegura que la contaminación es específicamente por la intervención de la minería ilegal, la cual produce la contaminación de varias cuencas que rodean y desembocan sus aguas en la ciénaga, especialmente con materiales cómo mercurio, cianuro, y otros, que se utilizan en la extracción del oro. El mercurio contamina al bocachico que se alimenta de organismos microscópicos del lodo contaminado.

Científicamente está comprobado que el mercurio se acumula en los tejidos vivos, en el hígado, o en las grasas, y se puede trasladar en la cadena alimenticia ocasionando enfermedades muy graves, incluso cancerígenas; además genera enfermedad renal, incentiva la aparición del cáncer de estómago y hepático, produce muta génesis, un proceso que daña el ADN, llegando incluso a generar malformaciones genéticas. Los ríos Cauca y el San Jorge son los principales contaminantes de la ciénaga, sobre todo porque hay explotación minera en sus riberas y en la de sus aportantes, el mercurio llega directo a la ciénaga y allí se sedimenta en los lodos.

CorpoAyapel señala la ruta.

ayapel
Foto: CorpoAyapel

Con base en un estudio que contrató con la Universidad de Antioquia y que duró 10 años, la Corporación para el Desarrollo Integral de la Ciénaga de Ayapel, CorpoAyapel, postuló ante la Convención Ramsar al complejo cenagoso de Ayapel, para que, con base en la información científica adelantada por la citada universidad, sea incluida con el propósito de lograr que el Estado y diversos organismos internacionales cooperen para su recuperación y protección.

La misión de la convención de Ramsar, es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales, y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. Según la Convención, los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos, proporcionan servicios esenciales y suministran toda el agua potable; sin embargo, continúa se degradación y conversión para otros usos, subraya

Ramsar es entonces el tratado internacional que sirve de marco para que el Estado colombiano y la cooperación internacional se comprometan a desarrollar una serie de actividades y regulaciones para proteger los humedales, como la Ciénaga de Ayapel, el segundo complejo cenagoso más importante del país.

Ramsar es el más antiguo de los modernos acuerdos intergubernamentales sobre el medio ambiente. El tratado se negoció en 1960 entre países y organizaciones no gubernamentales preocupados por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar.