“Contratos revelan que se habría configurado un verdadero “Cartel”, para apropiarse de estos dineros.”

Luis León López, vocero de la población en condición de discapacidad.
Luis León López, vocero de la población en condición de discapacidad.

Por: Oswaldo Marchena Mendoza, y Mauricio Castilla Castro.

En twitter, @marchenojob y @pulsodeltiempo2.

En el pasado gobierno departamental, hubo un verdadero carnaval con los recursos destinados a la población en condición de discapacidad. La revelación la hizo, Luís León López, representante y vocero de estas personas en Montería y en el departamento de Córdoba.

León López, le dijo a La Ventana, que la población en situación de discapacidad, vive en condiciones lamentables, muchos en extrema pobreza, abandonados y en el olvido por parte de los gobiernos nacional, departamental y municipal.

El “Cartel con los recursos destinados a atender a los discapacitados”.

El vocero en mención, se refirió al carrusel de contratos en la pasada administración departamental de Alejandro Lyons, tras advertir que en su mayoría fueron entregadas a fundaciones que jamás han trabajado con dicha población, y mucha de ellas se crearon con el propósito de apropiarse de los mencionados recursos.

Se refirió al Contrato Número 2013-424, con la Unión Temporal Promoción Social, por el valor de $2.099.134.000, con el propósito de, “Brindar apoyo  a la Secretaría de Desarrollo de la Salud en acciones de promoción de la salud y prevención de factores de riesgo dirigidas a la población adulto mayor en situaciones de discapacidad víctimas del conflicto armado y desplazamiento forzado; niñas, niños, adolescentes, afro descendientes y poblaciones indígenas en el departamento de Córdoba”.

Es oportuno informar que el Representante Legal de la Unión Temporal Promoción Social, y que se quedó con el jugoso contrato, es Edsón Emérito Sánchez Moreno. Dentro del gremio de la población en situación de discapacidad, nadie recuerda acciones algunas adelantadas por esta Unión Temporal.

Llama la atención el Convenio Interadministrativo (2015-572), firmado entre la pasada administración departamental y el municipio de Tuchín, bajo el gobierno de Eligio Pestana, por valor de 70 millones. 800 mil pesos, para, “Promoción del tejido de la trenza de caña flecha, para gestores y creadores indígenas con discapacidad en el municipio de Tuchín”.  No ha sido posible localizar a algún indígena de ese territorio, en situación de discapacidad, que haya participado en el mencionado convenio.

A la Fundación Nuevos Caminos, le dieron un contrato por $530.000.00 (2015-919), con el objeto de, “Fortalecer el programa de discapacidad y de promoción  social del departamento”. Como Representante Legal de la citada fundación, aparece, Carlos Orta Bárcenas. La Ventana indagó con algunas personas de la población objeto del contrato, y nada saben del desarrollo del mismo.

Luís León López, se refirió al Convenio Interadministrativo (2015-590), entre la Gobernación de Córdoba y el municipio de Planeta Rica, (Rubén Tamayo Espitia), por valor de 69 millones de pesos, cuyo propósito fue, “Desarrollo de un programa de creación teatral para creadores culturales pertenecientes a la población con discapacidad, que permita divulgar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial del municipio de Planeta Rica”. Según, León López, no hay rastros que indiquen que este convenio benefició a las personas citadas en el mismo.

Asimismo, con cargo a dichos recursos, hay un convenio con el municipio de Pueblo Nuevo, (Fidel Antonio Mercado González), el 2015-552, por valor de $61.100.000, otro con Momil (Jorge Carlos Bittar Díaz), por $40.000.000, y dos con el municipio de La Apartada (Katia Paz Durango); el 2015-938, por 50 millones de pesos y el 2015-939, por $57 millones. Todos los objetos de dichos contratos, buscan aparentemente impactar a la población en condición de discapacidad, pero al final, todo indica que ese propósito nunca se cumplió.

Hago un llamado a los entes de control para que nos ayuden y nos colaboren a que se inicie una serie de investigaciones, con el propósito de establecer, que se está haciendo con los recursos destinados a atender a la población con discapacidad, ya que la misma sufre de abandono, miseria y pobreza, acotó León López.

Es preocupante ver a niños que carecen de estudios, de alimentación,  jóvenes sin oportunidades de empleo,  personas adultas que realmente no han recibido ningún beneficio; mientras  vemos que los recursos para la población con discapacidad están siendo recibidos por personas que no tienen nada que ver con nosotros, que no conocen nuestras necesidades, peor aún, no invierten los recursos que reciben, subrayó, León López.