mosquito-zika

Una vigilancia especial sobre los casos del virus del Zika emprendió hace ya dos semanas el Instituto Nacional de Salud en coordinación con el Ministerio de Salud, luego de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) emitiera una alerta epidemiológica el pasado 1 de diciembre, en la que se da cuenta de un incremento de 20 veces la tasa observada en años anteriores de casos de microcefalia en Brasil, que estarían aparentemente relacionados con el Zika.

Recientemente el gobierno brasileño confirmó la relación entre el virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti y la epidemia de microcefalia registrada entre recién nacidos, la mayoría en el norte del país.

El ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, explicó que desde el inicio del brote en Turbaco (Bolívar), debido a algunos reportes aislados de los brotes de la Polinesia Francesa y Brasil sobre alteraciones neurológicas en pacientes con fiebre por virus del zika, el INS instauró la notificación de este tipo de casos y actualmente tiene en seguimiento varios pacientes.

Según las notificaciones al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), de 37 gestantes con sospecha de infección por el virus se ha confirmado la presencia del mismo en seis, mientras que entre 73 menores de un año se han confirmado cuatro.

La alarma además es porque en Colombia hay 951 municipios ubicados en zonas de hasta 2.200 metros sobre el nivel del mar, donde está presente el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, chikunguña y zika.

El INS desarrolla el protocolo respectivo y se realizó la construcción de la línea de base, a partir del Registro Individual de Prestación de Servicios de salud (RIPS), de acuerdo a la cual desde 2009 hasta 2015 han sido atendidos en los servicios de salud 837 casos de menores con microcefalia, para un promedio anual de 129 casos. El estudio mostrará si con la presencia del virus del Zika este promedio anual aumenta.

Complementariamente, a raíz del hallazgo publicado por Brasil Gaviria Uribe lanzó un nuevo llamado a que se tomen medidas preventivas, al término de la segunda reunión de evaluación del riesgo para para Colombia por virus del Zika, realizada en el Ministerio de Salud.

Gaviria Uribe instó a las entidades territoriales y a la comunidad en general a fortalecer las acciones de prevención, además de vigilancia especial en grupos de riesgo como las gestantes, lactantes, neonatos, adultos mayores, personas con complicaciones neurológicas e inmunológicas y con enfermedades de base.

El Ministerio recomienda a las entidades territoriales, a los servicios de salud y a las Empresas administradoras de planes de beneficios (EAPB) que intensifiquen las recomendaciones sobre prevención con las mujeres embarazadas durante el control prenatal, especialmente durante los dos primeros trimestres, así como el seguimiento de las pacientes con sintomatología sugestiva para zika, como fiebre leve o ausente, erupción en la piel, ojos rojos sin secreción ni picazón y ocasionalmente dolor muscular y articular.

​Cómo prevenir el zika para evitar el contacto con los mosquitos, siga estas recomendaciones:

  • Elimine los criaderos de mosquitos, evite el contacto con ellos.
  • Aplíquese repelentes y vista pantalones de botas y camisas de mangas largas.
  • Utilice mosquiteros o toldillos para proteger gestantes, niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día.

Para la reducción y eliminación de los criaderos en el dentro y alrededor de las viviendas, o sitios como escuelas, hospitales o clínicas, cárceles, iglesias, etc., realice actividades como:

  • Cepillar y lavar las paredes de los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano con cloro, y así eliminar los huevos del mosquito.
  • Limpiar patios mediante recolección de basuras o residuos sólidos que puedan acumular agua lluvia.
  • Tapar adecuadamente los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano.

Tomado de: http:// www . opinionysalud . com