• En el periodo 2015 a 2020, Colombia ha deplorado la vida de 39.788 personas, de los cuales el 83% son los actores más vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas para quienes la carrocería es su cuerpo.
  • En este mismo periodo 15.072 vidas fueron interrumpidas de jóvenes menores de 30 años, que representan 7 vidas apagadas día a día.
  • De aquí al 31 de diciembre de 2021 morirán al menos 2.000 personas más en siniestros de tránsito si no hacemos un llamado a la acción. El mes de diciembre es el más mortífero del año.
  • La Liga Contra la Violencia Vial, con el respaldo de otras organizaciones, realizará un acto simbólico en memoria de las víctimas de siniestros viales en el país. El acto conmemorativo se llevará a cabo en la carrera Séptima entre calles 74 y 76 en Bogotá, el próximo domingo 21 de noviembre.

Frente a un flagelo mundial, que acosa particularmente a los países de ingresos medios y bajos como Colombia, cada año, durante el tercer domingo de noviembre la Organización Mundial de la Salud y la Organización de la Naciones Unidas han decretado el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros Viales. La efeméride es un instrumento eficaz para alertar y hacer un llamado a la acción sobre una pandemia silenciosa que cobra diariamente 22 vidas en Colombia.

Esta es la oportunidad de concienciar a la opinión pública de la escala de devastación social y económica que produce este flagelo, así como de honrar el padecimiento de las víctimas, de sus deudos y la labor de los servicios de apoyo y rescate en Colombia y el mundo.

Tristemente entre 2015 y 2020, los carros de uso individual apagaron 7.676 vidas de peatones, ciclistas y motociclistas, lo que corresponde al 93 % de sus víctimas. En el mismo periodo, 3.318 personas perdieron la vida dentro de un carro.

Existe una tolerancia e indulgencia social, política y económica frente a las muertes en las vías; muchas de las vidas que se han perdido pudieron ser salvadas si existiese un compromiso de todas las partes involucradas y les diéramos el mismo derecho a coexistir en un espacio tan vital como las vías a todos los actores vulnerables como son los peatones, ciclistas y motociclistas; entendiendo, aceptando y protegiendo su vulnerabilidad.

Las cerca de 7 mil vidas apagadas, los más de 38 mil lesionados graves, y los 700 mil lesionados que pasan por el sistema de salud cada año, constituyen un verdadero drama social que ignoramos solo hasta cuando llegamos nosotros mismos a ser víctimas.

A este acto conmemorativo liderado por la Liga Contra La Violencia Vial se une la Secretaría Distrital de Movilidad, la Organización Panamericana de la Salud, Bloomberg Philanthropies, Global Health Advocacy Incubator y Latin NCAP; se desarrollará en la ciclovía el próximo domingo 21 de noviembre en el sector del centro financiero sobre la carrera Séptima costado occidental entre calles 74 y 76 de la capital de Colombia para ser visible esta otra pandemia y para agradecer a nuestros rescatistas y primeros respondientes.